يعرض 1 - 10 نتائج من 16 نتيجة بحث عن '"Phoenicians"', وقت الاستعلام: 0.87s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2

    المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Arqueología y Patrimonio Histórico

    المصدر: Complutum; Vol. 29 Núm. 1 (2018); 79-94
    Complutum; Vol. 29 No. 1 (2018); 79-94
    Revistas Científicas Complutenses
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
    Universidad de Alicante (UA)

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3

    المؤلفون: Prados Martínez, Fernando

    المصدر: Gerión, Vol 29, Iss 1, Pp 9-35 (2012)
    Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 29 Núm. 1 (2011); 9-35
    Gerión. Revista de Historia Antigua; Vol. 29 No. 1 (2011); 9-35
    Revistas Científicas Complutenses
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
  5. 5
  6. 6
    مورد إلكتروني

    عناروين إضافية: Los leones de El Macalón (Nerpio, Albacete). Monumento, ideología y control territorial en la formación del mundo ibérico

    المصدر: Complutum; Vol. 30 No. 2 (2019); 367-390; Complutum; Vol. 30 Núm. 2 (2019); 367-390; 1988-2327; 1131-6993

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/66338
    https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/66338/4564456552670
    https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/66338/4564456552670
    *ref*/Almagro-Gorbea, M. (1983): Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica. Madrider Mitteilungen, 24: 177-392.
    *ref*/Almagro-Gorbea, M. (2010): Estatua-obelisco con capitel protoeólico de Villaricos. La escultura fenicia en Hispania (M. Almagro-Gorbea; M. Torres Ortiz, eds.), Bibliotheca Prahehistorica Hispana 32, Madrid: 235-263.
    *ref*/Almagro-Gorbea, M.; Torres Ortiz, M. (2010): La escultura Fenicia en Hispania. Bibliotheca Archaeologica Hispana 32. Real Academia de la Historia. Madrid.
    *ref*/Alonso del Real, C. (1951): A propósito de la esfinge de Haches. Reflexiones animológicas. Anales del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete: I: 1-7.
    *ref*/Aranegui, C. (2004): Sagunto. Oppidum, emporio y municipio romano. Bellaterra Arqueología. Barcelona. Aubet, Mª E. (1981-1982): Marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir, Bencarrón, Santa Lucía y Setefilla, Pyrenae, 17-18: 231-280.
    *ref*/Belén, M.; Marín Ceballos, M.C. (2002): Diosas y leones en el periodo rientalizante de la Península Ibérica. SPAL,11: 169-195.
    *ref*/Bendala, M. (2015): Relectura de un cipo excepcional procedente de Baria Villaricos), del Museo Arqueológico Nacional. De las ánforas al museo. Estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris. (I. Aguilera Aragón; F. Beltrán Lloris; Mª J. Dueñas Jiménez; C. Lomba Serrano; J. Á. Paz Peralta, eds.), Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 189-200.
    *ref*/Blánquez Pérez, J. (1992): Nuevas consideraciones en torno al problema de la escultura ibérica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid,19: 121-144.
    *ref*/Blánquez Pérez, J.J.; Belén Deamos, M. (2003): Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra (Córdoba). Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra (J.J. Blánquez, ed.) Ayuntamiento de Cabra. Madrid: 78-145.
    *ref*/Blánquez, J. y Roldán, L. (1995): Ritos funerarios y muerte en la Cultura Ibérica. Catálogo de piezas. El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2.000 (J. Blánquez, ed). Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Toledo: 79-103.
    *ref*/Blech, M.; Ruano Ruiz, E. (1993): Dos esculturas ibéricas procedentes de Úbeda la Vieja (Jaén). Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 33: 27-44.
    *ref*/Blech, M.; Ruano, E. (1999): Un posible taller de esculturas ibéricas en el poblado fortificado de El Macalón, Nerpio, Albacete. Actas del XXV Congreso Nacional de Arqueología (Valencia, 1999). Diputación Provincial, Valencia: 594-603.
    *ref*/Cañavate Castejón, V.; Sala Sellés, F.; López Precioso, F.J.; Noval Clemente, R. (2017): “Los Almadenes y la cuenca del río Mundo, un modelo de paisaje cultural para la Protohistoria albacetense (Hellín, Albacete)”. F. Prados Martínez y F. Sala Sellés (eds): El Oriente en Occidente. Fenicios y Púnicos en el área ibérica. VIII Edición del Coloquio Internacional del CEFYP en Alicante. Universitat d ́Alacant. Alicante. 105-128.
    *ref*/Chapa Brunet, T. (1980a): Las esfinges en la plástica ibérica. Trabajos de Prehistoria, 37: 309-344.
    *ref*/Chapa Brunet, T. (1980b): La Escultura Zoomorfa Ibérica. 2 vols. Universidad Complutense, Madrid.
    *ref*/Chapa Brunet, T. (1982): «Influences de la colonisation phocéenne sur la sculpture ibérique», Focei: 374-392.
    *ref*/Chapa Brunet, T.; Pereira Sieso, J.; Madrigal Belinchón, A.; Mayoral Herrera, V.; Uriarte González, A. (2003): Esculturas funerarias ibéricas de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Homenaje a la Dra. Dña. Encarnación Ruano. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 42: 143-168 [2002-2003].
    *ref*/Chapa Brunet, T. (2017): Aqueloo en Balazote. Balazote en el Camino de Hércules. (L. Abad Casal, R. Sanz Gamo y B. Gamo Parras, coords). Ayuntamiento de Balazote. Balazote: 57-80.
    *ref*/Chaves Tristán, F. (1982): Nuevas esculturas de leones de la zona de Baena (Córdoba). En Homenaje a Conchita Fernández Chicarro. Directora del Museo Arqueológico de Sevilla. Ministerio de Cultura, Madrid: 227-248.
    *ref*/Cuadrado Díaz, E. (1945a): Poblado ibérico de El Macalón. Anales de la Asociación Española para el Progreso de Las Ciencias, Vol. X, nº 1, Madrid: 551-565.
    *ref*/Cuadrado Díaz, E. (1945b): Las leonas ibéricas de El Macalón. Junta Municipal de Arqueología de Cartagena. Publicaciones I: 26-28.
    *ref*/Cuadrado Díaz, E. (1947): Yacimientos arqueológicos albacetenses de la cuenca del río Taibilla. Apéndice a: Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas 15, Madrid: 123-127.
    *ref*/Cutillas Victoria, B.; Navarro Fernández, M. (2018): Dos nuevas esfinges del poblado protohistórico de El Macalón (Nerpio, Albacete) localizadas en el Museo Arqueológico de Cartagena. Sagvntvm (P.L.A.V.), 50: 255-260. ISSN: 0210-3729. ISSN online: 2174-517X. DOI: 10.7203/SAGVNTVM.50.12962.
    *ref*/de Prada Junquera, M. (1992/2017): Animales fantásticos y míticos en el mundo ibérico. Tesis Doctoral. 3 vols. Madrid.
    *ref*/Eguaras Ibáñez, J. (1946): Museo Arqueológico de Granada. Donativo del Excmo. Sr.D. Manuel Gómez-Moreno. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales VII: 97-98.
    *ref*/Fernández Gómez, F. (1989): La fuente orientalizante de El Gandul (Alcalá de Guadaira, Sevilla). Archivo Español de Arqueología,62: 199-218.
    *ref*/García Cardiel, J. (2009): Renacer entre leones. Una nueva perspectiva de los leones de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete). LVCENTVM, XXVIII: 51-68.
    *ref*/García Cardiel, J. (2016): Los discursos del poder en el mundo ibérico del sureste (siglos VII-I a.C.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Bibliotheca Praehistorica Hispana, 32, Madrid.
    *ref*/García Guinea, M.A. (1960): Excavaciones y estratigrafías en el poblado ibérico de El Macalón (Nerpio, Albacete). Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXVIII, 2, Madrid: 709-755.
    *ref*/García Guinea, M.A. (1967): Las puntas de flecha con anzuelo y doble filo y su proyección hacia Occidente. Archivo Español de Arqueología, 40: 69-87.
    *ref*/González Navarrete, J. (1987): Escultura Ibérica de Cerrillo Blanco. Porcuna, Jaén. Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Cultura, Jaén.
    *ref*/González Reyero, S. (2013): Documentación y estudio del poblamiento ibérico en la cuenca alta del río Segura (Albacete). Informe entregado a la Consejería de Cultura, Junta de Castilla-la Mancha.
    *ref*/Izquierdo Peraile, I. (1999): Parejas de esfinges y sirenas en las necrópolis ibéricas: una primera aproximación al tema. Congreso de Arqueología Peninsular. t. III. Primer Milenio y Metodología (Zamora, 1996). (R. de Balbín Behrmann y P. Bueno Ramírez, eds). Universidad de Alcalá de Henares, Fundación Rei Afonso Henriques, Madrid: 413-424.
    *ref*/Izquierdo Peraile, I. (2000): Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Diputación Provincial de Valencia, Servicio de Investigación Prehistórica, Serie de Trabajos Varios, nº 98, Valencia.
    *ref*/Jiménez Ávila, F. J. (2002): La toréutica orientalizante en la Península Ibérica. Bibliotheca Archaeologica Hispana 16, Real Academia de la Historia, Madrid. Jiménez Ávila, F.J. (2006): El conjunto orientalizante de Talavera la Vieja (Cáceres). Memorias 5, Junta de Extremadura, Mérida.
    *ref*/Kukahn, E. (1962): Los símbolos de la Gran Diosa en la pintura de los vasos Ibéricos Levantinos. Caesaraugusta, 19-20: 79-85.
    *ref*/Llobregat, E.A. (1993): Arquitectura y escultura en la necrópolis de Cabezo Lucero. La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. (Aranegui, C.; Jodin, A.; LLobregat, E.; Rouillard, P.; Uroz, J., eds). Casa de Velázquez, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante, Madrid-Alicante: 69-85.
    *ref*/López Pardo, F. (2006): La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro. Gerión Anejos X, Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid.
    *ref*/López Pardo, F. (2009): Nergal y la deidad del friso del “banquete infernal” de Pozo Moro. Archivo Español de Arqueología, 82: 31-68.
    *ref*/López Precioso, F.J.; Sala Sellés, F. (1999): El poblado orientalizante de Los Almadenes (Hellín, Albacete) y la arquitectura protohistórica de las tierras interiores del Sureste. II Congreso de Arqueología Peninsular. t. III. Primer Milenio y Metodología (Zamora, 1996). (R. de Balbín Behrmann y P. Bueno Ramírez, eds). Universidad de Alcalá de Henares, Fundación Rei Afonso Henriques, Madrid: 229-238.
    *ref*/Lorrio, A. J. (2008): Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica. Bibliotheca Archaeologica Hispana 27. Anejo a la Revista Lucentum 17. Real Academia de la Historia, Universidad de Alicante, Madrid.
    *ref*/Lorrio, A.J., Pernas, S. y Torres Ortiz, M. (2016): Puntas de flecha orientalizantes en contextos urbanos del Sureste de la Península Ibérica: Peña Negra, La Fonteta y Meca. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 42: 9-78.
    *ref*/Mederos Martín, A. (2011): La fundación de la ciudad de Gadir y su primer santuario urbano de Astarté-Afrodita. ISIMU Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la Antigüedad, 13: 183-207.
    *ref*/Molina, F.; Mendoza, A.; Arteaga, O.; Aguayo, P. (1981): Cerro de Los Infantes (Pinos Puente, Provincia de Granada). Madrider Mitteilungen 22: 171-210.
    *ref*/Molina, F.; Mendoza, A.; Sáez, L.; Arteaga, O.; Aguayo, P.; Roca, M. (1983): Nuevas aportaciones para el estudio del origen de la Cultura Ibérica en la Alta Andalucía. La campaña de 1980 en el Cerro de los Infantes. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia-Cartagena, 1982). Zaragoza: 689-707.
    *ref*/Molinos Molinos, M.; Chapa Brunet., T.; Ruiz Rodríguez, A.; Pereira Sieso, J., Rísquez Cuenca, C.; Madrigal Belinchón, A.; Esteban Marfil, Á.; Mayoral Herrera, V.; Llorente López, M. (1998): El santuario heróico de El Pajarillo (Huelma, Jaén). Diputación Provincial, Universidad de Jaén, Jaén.
    *ref*/Molinos, M.; Rísquez, C.; Serrano, J.L.; Montilla, S. (1994): Un problema de fronteras en la periferia de Tartessos: Las Calañas de Marmolejo (Jaén). Universidad de Jaén, Jaén.
    *ref*/Morena López, J.A. (2013): El Cerro del Minguillar y la antigua ciudad de Iponoba (Baena). Ituci. Revista de Difusión Cultural de Baena y su Comarca, 3: 29-51.
    *ref*/Olmos Romera, R. (2003): La imagen en la cultura tartésica. Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra (J.J. Blánquez, ed). Ayuntamiento de Cabra, Madrid: 32-55.
    *ref*/Olmos Romera, R. (2009): El estanque de la diosa. Representaciones de raigambre oriental y mediterránea en la iconografía ibérica. Homenaje al Dr. Michael Blech. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 45: 111-127 [2008-2009].
    *ref*/Pastor Muñoz, M.; Carrasco Rus, J.; Pachón Romero, J.A. (1988): Protohistoria de la Cuenca del Genil: el yacimiento arqueológico “Cerro de la Mora” (Moraleda de Zafayona, Granada). Homenje al Profesor Marcelo Vigil. Universidad de Salamanca,. Studia Historica, Historia Antigua, VI: 37-52.
    *ref*/Pereira, J. (2011): El impacto orientalizante en la Meseta Sur en los inicios de la Edad del Hierro. Esta Toledo, Aquella Babilonia. Convivencia e interacción en las sociedades del Oriente y del Mediterráneo antiguos. (J.C. Oliva Mompeán y J.A. Belmonte Marín (coords). V Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo, Universidad Castilla La Mancha, Estudios nº 131, Cuenca: 657-701.
    *ref*/Prados Martínez, F. (2006): La iconografía del Nefesh en la plástica púnica: a propósito de las representaciones del monumento funerario y su significado. Archivo Español de Arqueología, 79: 13-28.
    *ref*/Ramón Sánchez, J. J. (2007): Un fragmento de escultura ibérica procedente del Tossal de Manises. Arte Ibérico en la España mediterránea. (Actas del Congreso, Alicante 24-27 de octubre 2005) (L. Abad Casal y J. Soler Díaz (eds). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 103-110.
    *ref*/Rodríguez Ariza, O.; López López, M.; Peña Rodríguez, J.M. (2001): Excavación arqueológica de urgencia en la Granja de Fuencaliente (Huéscar, Granada). Anuario arqueológico de Andalucía (1997, Vol. 3: Actividades de urgencia). Junta de Andalucía. Sevilla: 299-308.
    *ref*/Rouillard, P. (1997): Antiquités de l ́Espagne. Musée du Louvre. Département des Antiquités Orientales. Dépôt au Musée de Saint Germain-en-Laye. Réunion des Musées Nationaux. Paris.
    *ref*/Ruiz Rodríguez, A., (1999): Origen y desarrollo de la aristocracia en època ibèrica, en el alto Valle del Guadalquivir. En P. Ruby (ed): Les princes de la protohistoire et l’émergence de l’État. Actes de la table ronde internationale organisée par le Centre Jean Bérard et l’Ecole française de Rome Naples (27-29 octobre 1994). Publications de l’École Française de Rome 252. Roma: 97-106.
    *ref*/Ruiz, A.; Molinos, M. (1993): Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Crítica, Barcelona.
    *ref*/Ruiz, A.; Sánchez, A. (2003): La cultura de los espacios y los animales entre los príncipes iberos del sur. Arqueología e Iconografía: indagar en las imágenes. (T. Tortosa y J.A. Santos, eds). L ́Erma di Bretschneider, Roma: 137-154.
    *ref*/Sánchez Jiménez, J. (1947): Excavaciones y Trabajos Arqueológicos en la Provincia de Albacete, de 1942 a 1946. Informes y Memorias nº 15. Ministerio de Educación Nacional. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid.
    *ref*/Sala Sellés, F. y López Precioso, F. J., (2000): Los Almadenes (Hellín, Albacete) un poblado orientalizante en la desembocadura del río Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 2 al 6 de octubre de 1995). Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz. Cádiz. Vol. 4: 1885-1894.
    *ref*/Sánchez Jiménez, J. 1961: Escultura ibérica zoomorfa descubierta recientemente en Caudete (Albacete). Crónica del VI Congreso Nacional de Arqueología (Oviedo, 1959), Zaragoza: 163-166.
    *ref*/Sanmartí Greco, E. (1987): Notas acerca de un bóvido ibérico en piedra del Museo Arqueológico de Barcelona. Archivo de Prehistoria Levantina, XVII (1): 261-274.
    *ref*/Soria Combadiera (1999): El poblado protohistórico de El Macalón (Nerpio, Albacete). Sautuola, 6: 289-296.
    *ref*/Soria Combadiera, L. (2000): La cultura ibérica en la provincia de Albacete: génesis y evolución a través del estudio del poblamiento. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. Cuenca.
    *ref*/Vaquerizo Gil, D. (1999): La Cultura Ibérica en Córdoba. Un ensayo de síntesis. Cajasur. Universidad de Córdoba, Córdoba.

  7. 7
    مورد إلكتروني

    عناروين إضافية: Los leones de El Macalón (Nerpio, Albacete). Monumento, ideología y control territorial en la formación del mundo ibérico

    المصدر: Complutum; Vol. 30 No. 2 (2019); 367-390; Complutum; Vol. 30 Núm. 2 (2019); 367-390; 1988-2327; 1131-6993

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/66338
    https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/66338/4564456552670
    https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/66338/4564456552670
    *ref*/Almagro-Gorbea, M. (1983): Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica. Madrider Mitteilungen, 24: 177-392.
    *ref*/Almagro-Gorbea, M. (2010): Estatua-obelisco con capitel protoeólico de Villaricos. La escultura fenicia en Hispania (M. Almagro-Gorbea; M. Torres Ortiz, eds.), Bibliotheca Prahehistorica Hispana 32, Madrid: 235-263.
    *ref*/Almagro-Gorbea, M.; Torres Ortiz, M. (2010): La escultura Fenicia en Hispania. Bibliotheca Archaeologica Hispana 32. Real Academia de la Historia. Madrid.
    *ref*/Alonso del Real, C. (1951): A propósito de la esfinge de Haches. Reflexiones animológicas. Anales del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete: I: 1-7.
    *ref*/Aranegui, C. (2004): Sagunto. Oppidum, emporio y municipio romano. Bellaterra Arqueología. Barcelona. Aubet, Mª E. (1981-1982): Marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir, Bencarrón, Santa Lucía y Setefilla, Pyrenae, 17-18: 231-280.
    *ref*/Belén, M.; Marín Ceballos, M.C. (2002): Diosas y leones en el periodo rientalizante de la Península Ibérica. SPAL,11: 169-195.
    *ref*/Bendala, M. (2015): Relectura de un cipo excepcional procedente de Baria Villaricos), del Museo Arqueológico Nacional. De las ánforas al museo. Estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris. (I. Aguilera Aragón; F. Beltrán Lloris; Mª J. Dueñas Jiménez; C. Lomba Serrano; J. Á. Paz Peralta, eds.), Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 189-200.
    *ref*/Blánquez Pérez, J. (1992): Nuevas consideraciones en torno al problema de la escultura ibérica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid,19: 121-144.
    *ref*/Blánquez Pérez, J.J.; Belén Deamos, M. (2003): Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra (Córdoba). Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra (J.J. Blánquez, ed.) Ayuntamiento de Cabra. Madrid: 78-145.
    *ref*/Blánquez, J. y Roldán, L. (1995): Ritos funerarios y muerte en la Cultura Ibérica. Catálogo de piezas. El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2.000 (J. Blánquez, ed). Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Toledo: 79-103.
    *ref*/Blech, M.; Ruano Ruiz, E. (1993): Dos esculturas ibéricas procedentes de Úbeda la Vieja (Jaén). Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 33: 27-44.
    *ref*/Blech, M.; Ruano, E. (1999): Un posible taller de esculturas ibéricas en el poblado fortificado de El Macalón, Nerpio, Albacete. Actas del XXV Congreso Nacional de Arqueología (Valencia, 1999). Diputación Provincial, Valencia: 594-603.
    *ref*/Cañavate Castejón, V.; Sala Sellés, F.; López Precioso, F.J.; Noval Clemente, R. (2017): “Los Almadenes y la cuenca del río Mundo, un modelo de paisaje cultural para la Protohistoria albacetense (Hellín, Albacete)”. F. Prados Martínez y F. Sala Sellés (eds): El Oriente en Occidente. Fenicios y Púnicos en el área ibérica. VIII Edición del Coloquio Internacional del CEFYP en Alicante. Universitat d ́Alacant. Alicante. 105-128.
    *ref*/Chapa Brunet, T. (1980a): Las esfinges en la plástica ibérica. Trabajos de Prehistoria, 37: 309-344.
    *ref*/Chapa Brunet, T. (1980b): La Escultura Zoomorfa Ibérica. 2 vols. Universidad Complutense, Madrid.
    *ref*/Chapa Brunet, T. (1982): «Influences de la colonisation phocéenne sur la sculpture ibérique», Focei: 374-392.
    *ref*/Chapa Brunet, T.; Pereira Sieso, J.; Madrigal Belinchón, A.; Mayoral Herrera, V.; Uriarte González, A. (2003): Esculturas funerarias ibéricas de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Homenaje a la Dra. Dña. Encarnación Ruano. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 42: 143-168 [2002-2003].
    *ref*/Chapa Brunet, T. (2017): Aqueloo en Balazote. Balazote en el Camino de Hércules. (L. Abad Casal, R. Sanz Gamo y B. Gamo Parras, coords). Ayuntamiento de Balazote. Balazote: 57-80.
    *ref*/Chaves Tristán, F. (1982): Nuevas esculturas de leones de la zona de Baena (Córdoba). En Homenaje a Conchita Fernández Chicarro. Directora del Museo Arqueológico de Sevilla. Ministerio de Cultura, Madrid: 227-248.
    *ref*/Cuadrado Díaz, E. (1945a): Poblado ibérico de El Macalón. Anales de la Asociación Española para el Progreso de Las Ciencias, Vol. X, nº 1, Madrid: 551-565.
    *ref*/Cuadrado Díaz, E. (1945b): Las leonas ibéricas de El Macalón. Junta Municipal de Arqueología de Cartagena. Publicaciones I: 26-28.
    *ref*/Cuadrado Díaz, E. (1947): Yacimientos arqueológicos albacetenses de la cuenca del río Taibilla. Apéndice a: Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas 15, Madrid: 123-127.
    *ref*/Cutillas Victoria, B.; Navarro Fernández, M. (2018): Dos nuevas esfinges del poblado protohistórico de El Macalón (Nerpio, Albacete) localizadas en el Museo Arqueológico de Cartagena. Sagvntvm (P.L.A.V.), 50: 255-260. ISSN: 0210-3729. ISSN online: 2174-517X. DOI: 10.7203/SAGVNTVM.50.12962.
    *ref*/de Prada Junquera, M. (1992/2017): Animales fantásticos y míticos en el mundo ibérico. Tesis Doctoral. 3 vols. Madrid.
    *ref*/Eguaras Ibáñez, J. (1946): Museo Arqueológico de Granada. Donativo del Excmo. Sr.D. Manuel Gómez-Moreno. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales VII: 97-98.
    *ref*/Fernández Gómez, F. (1989): La fuente orientalizante de El Gandul (Alcalá de Guadaira, Sevilla). Archivo Español de Arqueología,62: 199-218.
    *ref*/García Cardiel, J. (2009): Renacer entre leones. Una nueva perspectiva de los leones de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete). LVCENTVM, XXVIII: 51-68.
    *ref*/García Cardiel, J. (2016): Los discursos del poder en el mundo ibérico del sureste (siglos VII-I a.C.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Bibliotheca Praehistorica Hispana, 32, Madrid.
    *ref*/García Guinea, M.A. (1960): Excavaciones y estratigrafías en el poblado ibérico de El Macalón (Nerpio, Albacete). Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXVIII, 2, Madrid: 709-755.
    *ref*/García Guinea, M.A. (1967): Las puntas de flecha con anzuelo y doble filo y su proyección hacia Occidente. Archivo Español de Arqueología, 40: 69-87.
    *ref*/González Navarrete, J. (1987): Escultura Ibérica de Cerrillo Blanco. Porcuna, Jaén. Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Cultura, Jaén.
    *ref*/González Reyero, S. (2013): Documentación y estudio del poblamiento ibérico en la cuenca alta del río Segura (Albacete). Informe entregado a la Consejería de Cultura, Junta de Castilla-la Mancha.
    *ref*/Izquierdo Peraile, I. (1999): Parejas de esfinges y sirenas en las necrópolis ibéricas: una primera aproximación al tema. Congreso de Arqueología Peninsular. t. III. Primer Milenio y Metodología (Zamora, 1996). (R. de Balbín Behrmann y P. Bueno Ramírez, eds). Universidad de Alcalá de Henares, Fundación Rei Afonso Henriques, Madrid: 413-424.
    *ref*/Izquierdo Peraile, I. (2000): Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Diputación Provincial de Valencia, Servicio de Investigación Prehistórica, Serie de Trabajos Varios, nº 98, Valencia.
    *ref*/Jiménez Ávila, F. J. (2002): La toréutica orientalizante en la Península Ibérica. Bibliotheca Archaeologica Hispana 16, Real Academia de la Historia, Madrid. Jiménez Ávila, F.J. (2006): El conjunto orientalizante de Talavera la Vieja (Cáceres). Memorias 5, Junta de Extremadura, Mérida.
    *ref*/Kukahn, E. (1962): Los símbolos de la Gran Diosa en la pintura de los vasos Ibéricos Levantinos. Caesaraugusta, 19-20: 79-85.
    *ref*/Llobregat, E.A. (1993): Arquitectura y escultura en la necrópolis de Cabezo Lucero. La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. (Aranegui, C.; Jodin, A.; LLobregat, E.; Rouillard, P.; Uroz, J., eds). Casa de Velázquez, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante, Madrid-Alicante: 69-85.
    *ref*/López Pardo, F. (2006): La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro. Gerión Anejos X, Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid.
    *ref*/López Pardo, F. (2009): Nergal y la deidad del friso del “banquete infernal” de Pozo Moro. Archivo Español de Arqueología, 82: 31-68.
    *ref*/López Precioso, F.J.; Sala Sellés, F. (1999): El poblado orientalizante de Los Almadenes (Hellín, Albacete) y la arquitectura protohistórica de las tierras interiores del Sureste. II Congreso de Arqueología Peninsular. t. III. Primer Milenio y Metodología (Zamora, 1996). (R. de Balbín Behrmann y P. Bueno Ramírez, eds). Universidad de Alcalá de Henares, Fundación Rei Afonso Henriques, Madrid: 229-238.
    *ref*/Lorrio, A. J. (2008): Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica. Bibliotheca Archaeologica Hispana 27. Anejo a la Revista Lucentum 17. Real Academia de la Historia, Universidad de Alicante, Madrid.
    *ref*/Lorrio, A.J., Pernas, S. y Torres Ortiz, M. (2016): Puntas de flecha orientalizantes en contextos urbanos del Sureste de la Península Ibérica: Peña Negra, La Fonteta y Meca. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 42: 9-78.
    *ref*/Mederos Martín, A. (2011): La fundación de la ciudad de Gadir y su primer santuario urbano de Astarté-Afrodita. ISIMU Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la Antigüedad, 13: 183-207.
    *ref*/Molina, F.; Mendoza, A.; Arteaga, O.; Aguayo, P. (1981): Cerro de Los Infantes (Pinos Puente, Provincia de Granada). Madrider Mitteilungen 22: 171-210.
    *ref*/Molina, F.; Mendoza, A.; Sáez, L.; Arteaga, O.; Aguayo, P.; Roca, M. (1983): Nuevas aportaciones para el estudio del origen de la Cultura Ibérica en la Alta Andalucía. La campaña de 1980 en el Cerro de los Infantes. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia-Cartagena, 1982). Zaragoza: 689-707.
    *ref*/Molinos Molinos, M.; Chapa Brunet., T.; Ruiz Rodríguez, A.; Pereira Sieso, J., Rísquez Cuenca, C.; Madrigal Belinchón, A.; Esteban Marfil, Á.; Mayoral Herrera, V.; Llorente López, M. (1998): El santuario heróico de El Pajarillo (Huelma, Jaén). Diputación Provincial, Universidad de Jaén, Jaén.
    *ref*/Molinos, M.; Rísquez, C.; Serrano, J.L.; Montilla, S. (1994): Un problema de fronteras en la periferia de Tartessos: Las Calañas de Marmolejo (Jaén). Universidad de Jaén, Jaén.
    *ref*/Morena López, J.A. (2013): El Cerro del Minguillar y la antigua ciudad de Iponoba (Baena). Ituci. Revista de Difusión Cultural de Baena y su Comarca, 3: 29-51.
    *ref*/Olmos Romera, R. (2003): La imagen en la cultura tartésica. Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra (J.J. Blánquez, ed). Ayuntamiento de Cabra, Madrid: 32-55.
    *ref*/Olmos Romera, R. (2009): El estanque de la diosa. Representaciones de raigambre oriental y mediterránea en la iconografía ibérica. Homenaje al Dr. Michael Blech. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 45: 111-127 [2008-2009].
    *ref*/Pastor Muñoz, M.; Carrasco Rus, J.; Pachón Romero, J.A. (1988): Protohistoria de la Cuenca del Genil: el yacimiento arqueológico “Cerro de la Mora” (Moraleda de Zafayona, Granada). Homenje al Profesor Marcelo Vigil. Universidad de Salamanca,. Studia Historica, Historia Antigua, VI: 37-52.
    *ref*/Pereira, J. (2011): El impacto orientalizante en la Meseta Sur en los inicios de la Edad del Hierro. Esta Toledo, Aquella Babilonia. Convivencia e interacción en las sociedades del Oriente y del Mediterráneo antiguos. (J.C. Oliva Mompeán y J.A. Belmonte Marín (coords). V Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo, Universidad Castilla La Mancha, Estudios nº 131, Cuenca: 657-701.
    *ref*/Prados Martínez, F. (2006): La iconografía del Nefesh en la plástica púnica: a propósito de las representaciones del monumento funerario y su significado. Archivo Español de Arqueología, 79: 13-28.
    *ref*/Ramón Sánchez, J. J. (2007): Un fragmento de escultura ibérica procedente del Tossal de Manises. Arte Ibérico en la España mediterránea. (Actas del Congreso, Alicante 24-27 de octubre 2005) (L. Abad Casal y J. Soler Díaz (eds). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 103-110.
    *ref*/Rodríguez Ariza, O.; López López, M.; Peña Rodríguez, J.M. (2001): Excavación arqueológica de urgencia en la Granja de Fuencaliente (Huéscar, Granada). Anuario arqueológico de Andalucía (1997, Vol. 3: Actividades de urgencia). Junta de Andalucía. Sevilla: 299-308.
    *ref*/Rouillard, P. (1997): Antiquités de l ́Espagne. Musée du Louvre. Département des Antiquités Orientales. Dépôt au Musée de Saint Germain-en-Laye. Réunion des Musées Nationaux. Paris.
    *ref*/Ruiz Rodríguez, A., (1999): Origen y desarrollo de la aristocracia en època ibèrica, en el alto Valle del Guadalquivir. En P. Ruby (ed): Les princes de la protohistoire et l’émergence de l’État. Actes de la table ronde internationale organisée par le Centre Jean Bérard et l’Ecole française de Rome Naples (27-29 octobre 1994). Publications de l’École Française de Rome 252. Roma: 97-106.
    *ref*/Ruiz, A.; Molinos, M. (1993): Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Crítica, Barcelona.
    *ref*/Ruiz, A.; Sánchez, A. (2003): La cultura de los espacios y los animales entre los príncipes iberos del sur. Arqueología e Iconografía: indagar en las imágenes. (T. Tortosa y J.A. Santos, eds). L ́Erma di Bretschneider, Roma: 137-154.
    *ref*/Sánchez Jiménez, J. (1947): Excavaciones y Trabajos Arqueológicos en la Provincia de Albacete, de 1942 a 1946. Informes y Memorias nº 15. Ministerio de Educación Nacional. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid.
    *ref*/Sala Sellés, F. y López Precioso, F. J., (2000): Los Almadenes (Hellín, Albacete) un poblado orientalizante en la desembocadura del río Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 2 al 6 de octubre de 1995). Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz. Cádiz. Vol. 4: 1885-1894.
    *ref*/Sánchez Jiménez, J. 1961: Escultura ibérica zoomorfa descubierta recientemente en Caudete (Albacete). Crónica del VI Congreso Nacional de Arqueología (Oviedo, 1959), Zaragoza: 163-166.
    *ref*/Sanmartí Greco, E. (1987): Notas acerca de un bóvido ibérico en piedra del Museo Arqueológico de Barcelona. Archivo de Prehistoria Levantina, XVII (1): 261-274.
    *ref*/Soria Combadiera (1999): El poblado protohistórico de El Macalón (Nerpio, Albacete). Sautuola, 6: 289-296.
    *ref*/Soria Combadiera, L. (2000): La cultura ibérica en la provincia de Albacete: génesis y evolución a través del estudio del poblamiento. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. Cuenca.
    *ref*/Vaquerizo Gil, D. (1999): La Cultura Ibérica en Córdoba. Un ensayo de síntesis. Cajasur. Universidad de Córdoba, Córdoba.

  8. 8
    مورد إلكتروني

    عناروين إضافية: Metalurgia fenicia en el sureste ibérico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante)

    المصدر: Complutum; Vol. 29 No. 1 (2018); 79-94; Complutum; Vol. 29 Núm. 1 (2018); 79-94; 1988-2327; 1131-6993

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/62396
    https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/62396/4564456548641
    https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/62396/4564456548641
    *ref*/Armada Pita, X.L.; Hunt Ortiz, M.A.; Tresserras, J.J.; Montero Ruiz, I.; Rafel Fontanals, N. y Ruiz De Arbulo, J. (2005): Primeros datos arqueométricos sobre la metalurgia del poblado y necrópolis de Calvari del Molar (Priorat, Tarragona). Trabajos de Prehistoria, 62 (1): 139-155. https://doi.org/10.3989/ tp.2005.v62.i1.59
    *ref*/Arnold, F. y Marzoli, D. (2009): “Toscanos, Morro de Mezquitilla und Las Chorreras im 8. und 7. Jh. v. Chr. Siedlungsstruktur und Wohnhaustypologie”. (S. Helas, D. Marzoli, eds.), Phönizisches und punisches Städtewesen, Mainz: 437-460.
    *ref*/Arteaga Matute, O. y Serna, M. R. (1979-1980): Las primeras fases del poblado de Los Saladares (Orihuela, Alicante). Una contribución al estudio del Bronce Final en la Península Ibérica. Ampurias 41: 65-126.
    *ref*/Arteaga Matute, O., Hoffmann, G., Schubart, H. y Schulz, H.D. (1987): ‘Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre los cambios de la línea costera en el litoral de la Andalucía Mediterránea. Informe preliminar (1985). Anuario Arqueológico de Andalucía 1985/II: 117-122.
    *ref*/Arteaga Cardineau, C.; García Menárguez, A.; Prados Martínez, F. y Baudot, E. (2016): El Cabezo del Estaño de Guardamar (Alicante, España): avance preliminar de evidencias arqueosísmicas en un asentamiento fenicio del siglo VIII a.C. Mundo Investigación 2 (1): 145-155. http://mundoinvestigacion.es/ wp-content/uploads/2017/04/2-El-Cabezo-del-Esta%C3%B1o-de-Guardamar_ARTEAGA.pdf
    *ref*/Aubet Semmler, M.ª E. (1995): From trading post to town in the Phoenician-punic world. (B. Cunliffe, S. Keay, eds.), Social Complexity and the Development of Towns in Iberia, British Academy, Oxford: 47- 65.
    *ref*/Carpintero Lozano, S.; López Castro, J. L. y Montero Ruiz I. (2015): Metales y metalurgia en la Abdera fenicia. Datos isotópicos sobre la procedencia e intercambio de materias primas. Archivo Español de Arqueología 88: 7-23. doi: 10.3989/aespa.088.015.001
    *ref*/Delgado Hervás, A. (2008): Cerro del Villar. De enclave comercial a periferia urbana: dinámicas coloniales en la bahía de Málaga entre los siglos VIII y VI a.C. (D. García, I. Moreno, F. Gracia, eds.), Contactes. Indígenes i fenicis a la Mediterrània occidental entre els segles VIII i VI a.n.e., Signes, Barcelona: 69- 88.
    *ref*/Escacena Carrasco, J. L.; Feliu Ortega, M. J. y Izquierdo de Montes, R. (2010): El Cerro de La Albna y la metalurgia de la plata en Tartessos. De Re Metallica 14: 35-51. https://idus.us.es/xmlui/hand-le/11441/65986
    *ref*/Ferrer García, C. (2010): “El medio físico de la Vega Baja y el litoral de Guardamar: la génesis cultural de un paisaje”. (A. García Menárguez, ed.), Guardamar del Segura, Arqueología y Museo. Catálogo de la Exposición, MARQ, Alicante: 32-45.
    *ref*/García Menárguez, A. (1995): Avance sobre las excavaciones en yacimientos con fases de Hierro Antiguo en el tramo final del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). XII Congreso Nacional de Arqueo¬logía, Vigo: 225-229.
    *ref*/García Menárguez, A. y Prados Martínez, F. (2014): La presencia fenicia en la Península Ibérica: El Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante). Trabajos de Prehistoria, 71 (1): 113-133. doi: 10.3989/tp.2014.12127
    *ref*/García Menárguez, A., Prados Martínez, F. y Jiménez Vialás, H. (2017): Le mura fenicie del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante – Spagna): un esempio di “casemate walls” in Occiden¬te. Sardinia, Corsica et Baleares Antiqvae 15: 53-65. doi 10.19272/201709701002
    *ref*/Garfinkel, Y. (2017): Khirbet Qeiyafa in the Sephelah: Data and Interpretations. (S. Schroer, S. Münger, eds.), Khirbet Qeiyafa in the Sephelah. Papers Presented at a Colloquium of the Swiss Society for An¬cient Near Eastern Studies, University of Bern, September 6, 2014. Orbis Biblicus et Orientalis 282, Academic Press. Freiburg: 5-59.
    *ref*/González Prats, A. (1983): Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la sierra de Crevillente (Alicante), Universidad de Alicante, Alicante
    *ref*/González Prats, A. (1992): Una vivienda metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente-Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 49: 243-257. http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/544/562
    *ref*/González Prats, A. (2001): La necrópolis de cremación de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España) s. IX-VII AC, Universidad de Alicante, Alicante.
    *ref*/González Prats, A. (2010): La colonia fenicia de La Fontet”. (A. García Menárguez, ed.), Guardamar del Segura, Arqueología y Museo. Catálogo de la Exposición, MARQ, Alicante: 66-79.
    *ref*/González Prats, A. (2011): La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante) 1, Universidad de Alicante, Alicante.
    *ref*/González Prats, A. y Ruiz Segura, E. (1999): Una zona metalúrgica de la primera mitad del siglo VII en la ciudad fenicia de La Fonteta (Guardamar, Alicante). XXIV Congreso Nacional de Arqueología, vol. 3, Murcia: 355–357.
    *ref*/GTEEM-Grupo de Trabajo Español de la Escala Macrosísmica ESI-07; Silva, P. G., y Pascua, M. A. (2014): Catálogo de los efectos geológicos de los terremotos en España, Instituto Geológico y Minero de Es¬paña, Madrid.
    *ref*/IGME. (1972–1973a): Mapa metalogenético de España, nº 73. Alicante (E. 1:200.000).
    *ref*/IGME. (1972–1973b): Mapa metalogenético de España, nº 72. Elche (E. 1:200.000).
    *ref*/IGME. (1972–1973c): Mapa metalogenético de España, nº 79. Murcia (E. 1:200.000).
    *ref*/Izquierdo de Montes, R. (1997): Sobre la copelación de plata en el mundo tartésico. SPAL 6: 87-101. dx.doi. org/10.12795/spal.1997.i6.06
    *ref*/Izquierdo de Montes, R. (1998): La cabaña circular en el mundo tartésico. Consideraciones sobre su uso como indicador étnico. Zephyrus 51: 277-288. http://hdl.handle.net/10366/70566
    *ref*/Kempinski, A. y Reich, R. (1992): The Architecture of Ancient Israel. From the Prehistoric to the Persian Periods, Biblical Archaeology Society, Jerusalem.
    *ref*/López Amador, J. J.; Bueno Serrano, P; Ruiz Gil, J. A. y Prada Junquera, M. (1996): Tartesios y fenicios en Campillo (El Puerto de Santa María, Cádiz). Una aportación a la cronología de la Edad del Bronce en Europa Occidental, Giles, El Puerto de Santa María.
    *ref*/Lorrio Alvarado, A.; Pernas García, S. y Torres Ortiz, M. (2016): Puntas de flecha orientalizantes en con¬textos urbanos del Sureste de la Península Ibérica: Peña Negra, La Fonteta y Meca. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 42: 9-78. http://dx.doi.org/10.15366/ cupauam2016.42.001
    *ref*/Monge Soares, A. M.; Valério, P.; Silva, R. J.; Cerqueira, L. y Aráujo, M. F. (2010): Early Iron Age gold buttons from South-Western Iberian Peninsula. Identification of a gold metallurgical workshop. Trabajos de Prehistoria 67 (2): 501-510. doi: 10.3989/tp.2010.10053
    *ref*/Montero Ruiz, I. y Murillo-Barroso, M. (2016): Los inicios de la metalurgia y el valor social del metal. Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía 7: 15-29.
    *ref*/Renzi, M. (2007): Estudio tipológico y funcional de las toberas del yacimiento de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante). Trabajos de Prehistoria 64 (1): 165-177. http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/ article/view/100/105
    *ref*/Renzi, M. (2012): La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante) y la metalurgia fenicia de época Arcaica en la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid. http://eprints.ucm.es/20078
    *ref*/Renzi, M.; Montero Ruiz, I. y Bode, M. (2009): Non-ferrous metallurgy from the Phoenician site of La Fonteta (Alicante, Spain): a study of provenance. Journal of Archaeological Science 36 (11), November: 2584-2596. doi:10.1016/j.jas.2009.07.016
    *ref*/Renzi, M. y Rovira Llorens, S. (2015): Las metalurgias fenicias en el Mediterráneo. En J.M. López Ballesta (coord.): Phicaria. III Encuentros internacionales del Mediterráneo. Minería y Metalurgia en el Medi¬terráneo y su periferia oceánica, Universidad Popular de Mazarrón, Murcia: 114-127.
    *ref*/Ros Sala, M.M., (1995): Metalurgia de la plata en el yacimiento feno-púnico de Punta de Los Gavilanes (Mazarrón, Murcia). Estudio arqueológico. Actes du IIIe Congrès International des Études Phénicien¬nes et Puniques, Tunis, 11-16 Novembre, 1991, vol. II: 356-362.
    *ref*/Rouillard, P.; Gailledrat, E.; Moret, P. y Sala, F. (2007): Fouilles à la Rábita de Guardamar, II (Guardamar del Segura, Alicante). L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe Fin VIe s. av. J.-C.), Casa de Velázquez, Madrid.
    *ref*/Ruiz Mata, D. y Fernández Jurado, J. (1986): El yacimiento metalúrgico de San Bartolomé de Almonte (Huelva). Huelva Arqueológica 8, Diputación Provincial, Huelva.
    *ref*/Sánchez Sánchez, V.; Galindo San José, L.; Juzgado Navarro, M. y Dumas Peñuelas, M. (2012): El asentamiento fenicio de La Rebanadilla a finales del siglo IX a.C. (E. García Alfonso, ed.), Diez años de Arqueología Fenicia en Málaga (2001-2010), Junta de Andalucía, Málaga: 67-85.
    *ref*/Schubart, H. (2006): Morro de Mezquitilla. El asentamiento fenicio-púnico en la desembocadura del río Algarrobo. Anejos de Mainake 1, Publicaciones de la UMA, Málaga.
    *ref*/Secci, R. (2017): Tra Huelva e Cartagine: possibili testimonianze della coppellazione dell’argento nella Sardegna centro-orientale. (F. Prados, F. Sala, eds.), El Oriente de Occidente. Fenicios y Púnicos en el área Ibérica, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante: 537-547.
    *ref*/Suárez Padilla, J. y Márquez Romero, J.E. (2014): La problemática de los fondos de cabaña en el marco de la arquitectura protohistórica del sur de la Península Ibérica. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 5: 199-225.
    *ref*/Tent-Manclús, J. E. (2013): Cambio de la línea de costa en el Bajo Segura (Sur de Alicante) en los últimos 15.000 años. Estudios Geográficos 74 (275): 683-702. doi: 10.3989/estgeogr.201324
    *ref*/Uroz Rodríguez, H. (2006): El programa iconográfico religioso de la ‘Tumba del orfebre’ de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo 3, Murcia.

  9. 9
    مورد إلكتروني

    عناروين إضافية: Fronteras en construcción: Diferenciación social y desterritorialización en el Sur ibérico (siglos IX-VI a.C.)

    المصدر: Complutum; Vol. 26 No. 1 (2015); 189-203; Complutum; Vol. 26 Núm. 1 (2015); 189-203; 1988-2327; 1131-6993

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/49347
    https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/49347/45972
    https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/49347/45972
    *ref*/Almagro Basch, M. (1952): La invasión céltica en España. In Historia de España (R. Menéndez Pidal, ed.). Espasa Calpe, Madrid: 1–278.
    *ref*/Almagro Gorbea, M. (1986): Los Campos de Urnas en La Meseta. Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, 39-40: 31–47.
    *ref*/Almagro Gorbea, M. (1996): Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico. Real Academia de la Historia, Madrid.
    *ref*/Álvarez, M. (2005): Tarteso: la construcción de un mito en la historiografía española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga.
    *ref*/Anzaldúa, G. (1987): Borderlands = La frontera: the new mestiza. Aunt Lute, San Francisco.
    *ref*/Arteaga, O.; Cruz-Auñón, R. (2001): Las nuevas sepulturas prehistóricas (tholoi) y los enterramientos bajo túmulos (tartesios) de Castilleja de Guzmán (Sevilla). Excavación de urgencia 1996. Anuario Arqueológico de Andalucía 1996: 640–651.
    *ref*/Aubet, M. E. (1971): Los hallazgos púnicos de Osuna. Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental 7: 111–132.
    *ref*/Aubet, M. E. (1975): La necrópolis de Setefilla en Lora del Río, Sevilla. CSIC, Barcelona.
    *ref*/Aubet, M. E. (1976): La cerámica púnica de Setefilla. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 42: 19–65.
    *ref*/Aubet, M. E. (1977): Algunas cuestiones en torno al período orientalizante tartésico. Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental. 13-14: 81–107.
    *ref*/Aubet, M. E. (1984): La aristocracia tartésica durante el período orientalizante. Opus III: 445–468.
    *ref*/Aubet, M. E. (2001): The Phoenicians and the West: politics, colonies, and trade. 2nd ed. Cambridge University Press, Cambridge.
    *ref*/Aubet, M. E. (2004): The Phoenician cemetery of Tyre-Al Bass: excavations 1997-1999. Ministère de la Culture, Beiruth.
    *ref*/Aubet, M. E. (2010): The Phoenician cemetery of Tyre. Near Eastern Archaeology 73: 144–155.
    *ref*/Barañano, A.; García, J. L.; Cátedra, M.; Devillard, M. J. (2007): Diccionario de relaciones interculturales: diversidad y globalización. Editorial Complutense, Madrid.
    *ref*/Belén, M. (2001): La cremación en las necrópolis tartésicas. In Arqueología funeraria: las necrópolis de incineración (R. García Huerta, F. J. Morales Hervás, eds.). Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca: 37–78.
    *ref*/Belén, M.; Escacena, J. L. (1992): Las comunidades prerromanas de Andalucía Occidental. Complutum 2-3: 65–88.
    *ref*/Belén, M.; Escacena, J. L.; Bozzino, M. I. (1991): El mundo funerario del Bronce Final en la fachada atlántica de la Península Ibérica I. Análisis de la documentación. Trabajos de Prehistoria 48: 225–256.
    *ref*/Bendala, M. (1995): Componentes de la cultura tartéssica. Tartessos: 25 años después, 1968-1993. Actas del Congreso conmemorativo del V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera: 255–264.
    *ref*/Blázquez, J. M. (1986): El influjo de la cultura semítica (fenicios y cartagineses) en la formación de la cultura ibérica. Aula Orientalis IV: 163–178.
    *ref*/Bonsor, G. E.; Thouvenot, R. (1928): Nécropole ibérique de Setefilla. Lora del Río (Sevilla). Fouilles de 1926-1927. Feret & Fils, Bordeaux- Paris.
    *ref*/Bremmer, J. N. (2002): El concepto del alma en la antigua Grecia. Ediciones Siruela, Madrid.
    *ref*/Brück, J. (2009): Women, death and social change in the British Bronze Age. Norwegian Archaeological Review 42: 1–23.
    *ref*/Celestino, S. (2014): Tarteso: viaje a los confines del Mundo Antiguo. Trébede, Madrid.
    *ref*/Deleuze, G.; Guattari, F. (1983): Anti-Oedipus: capitalism and schizophrenia, University of Minnesota Press, Minneapolis.
    *ref*/Deleuze, G.; Guattari, F. (1987): A thousand plateaus: capitalism and schizophrenia, University of Minnesota Press, Minneapolis-London.
    *ref*/Delgado, A. M. (2013): Households, merchants, and feasting: socioeconomic dynamics and commoners’ agency in the emergence of the Tartessian world (eleventh to eighth centuries BC). In The Prehistory of Iberia: debating early social stratification and the state, Routledge (M. Cruz Berrocal, L. García Sanjuán, A. Gilman, eds.). Oxon; New York: 311–336.
    *ref*/Díes, E. (2001): La influencia de la arquitectura fenicia en las arquitecturas indígenas de la Península Ibérica (ss. VIII-VII). In Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica (D. Ruiz Mata, S. Celestino Pérez, eds.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid: 69–122.
    *ref*/Escacena, J. L. (1989): Los Turdetanos o la recuperación de la identidad perdida. InTartessos. Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir (M. E. Aubet, ed.). Ausa, Sabadell: 433–476.
    *ref*/Escacena, J. L. (2001): Fenicios a las puertas de Tartessos. Complutum 12: 73–96.
    *ref*/Escacena, J. L. (2004): Tartessos (des)orientado. In Colonialismo e interacción cultural: el impacto fenicio púnico en las sociedades autóctonas de Occidente. XVIII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (B. Costa, J. H. Fernández, eds.). Treballs del Museo arqueològic d’Eivissa i Formentera, Ibiza: 7–56.
    *ref*/Fernández, Á.; Rodríguez, A. (2007): Vida y muerte en la Ilipa tartésica. In Ilipa Antiqua: de la Prehistoria a la época romana (E. Ferrer, A. Fernández, J.L. Escacena, A. Rodríguez, eds.). Ecxmo. Ayto. Alcalá del Río; Universidad de Sevilla, Alcalá del Río: 69-92.
    *ref*/Fernández, Á.; Rodríguez, A. (2009): La necrópolis orientalizante de la Angorrilla, Alcalá del Río, Sevilla. Secuencia ocupacional del yacimiento. Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, 1: 3060–3072.
    *ref*/Fernández, Á.; Rodríguez, A.; Casado, M. J.;Prados, E. (eds.) (2014):La necrópolis de época tartésica de la Angorrilla, Alcalá del río, Sevilla, Universidad de Sevilla, Sevilla.
    *ref*/Fernández, J. (2003): Indígenas y fenicios en Huelva. Huelva Arqueológica 18: 33–54.
    *ref*/Ferrer, E. (2014): Tartesos: ¿ciudad?, ¿imperio?, ¿cultura? VII Ciclo de conferencias magistrales. La Universidad de Sevilla en Carmona [URL: https://www.youtube.com/watch?v=aUL7SBvkZDk] Accessed 07/06/2014.
    *ref*/García, A. (2002):Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo XVI. Los moriscos que quisieron salvarse. Universidad de Granada, Granada.
    *ref*/Garrido, J. P. (1970): Excavaciones en la necrópolis de «La Joya», Huelva (1a y 2a Campañas). Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
    *ref*/Garrido, J. P.; Orta, E. M. (1978): Excavaciones en la necrópolis de “La Joya”, Huelva, II (3a, 4a y 5ª Campañas). Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
    *ref*/Garrido, J. P.; Orta, E. M. (1989): La necrópolis y el hábitat orientalizante de Huelva. Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, Huelva.
    *ref*/Gasull, P. (1993): El sistema ritual fenicio: inhumación e incineración. Madrider Mitteilungen 34: 71–82. Gómez, F. J.; Álvarez, G.; Borja, F. (1992): Depósito funerario del Bronce en el travertino de Alájar (Huelva). La cavidad Al-24-Geos. Cuadernos del Suroeste 3: 43–55.
    *ref*/González, A. (2000): Acerca del “campo de urnas” de Huerta del Pato (Munera, Albacete). Una nueva hipótesis sobre el ritual de la cremación en el Sudeste de la Península Ibérica. In Scripta in Honorem Enrique A. Llobregat Conesa (M. H. Olcina Doménech, J. A. Soler Díaz, eds.). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante: 237–248.
    *ref*/Gras, M.; Rouillard, P.; Teixidor, J. (1991):El universo fenicio. Biblioteca Mondadori, Madrid.
    *ref*/Greene, S. E. (2002): Sacred sites and the colonial encounter: a history of meaning and memory in Ghana. Indiana University Press, Bloomington.
    *ref*/Hajdas, I. (2008): Radiocarbon dating and its applications in Quaternary studies. Eiszeitalter und Gegenwart Quaternary Science Journal 57: 2–14.
    *ref*/Iglesias, M. J. (2003): Contenedores de cuerpos, cenizas y almas. El uso de las urnas funerarias en la cultura maya. In Antropología de la eternidad. La muerte en la Cultura Maya (A. Ciudad Ruiz, M. Humberto Ruz, M. J. Iglesias Ponce de León, eds.). Sociedad Española de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, Madrid, México D.F.: 209–254.
    *ref*/Izquierdo, R. (1998): La cabaña circular en el mundo tartésico. Consideraciones sobre su uso como indicador étnico. Zephyrus 51: 277–288.
    *ref*/Kuz’mina, E. E. (2007): The origin of the Indo-Iranians. Brill, Leiden.
    *ref*/Lamont, M. (2013): Decomposing pollution? Corpses, burials, and affliction among the Meru of Central Kenya. In Funerals in Africa: explorations of a social phenomenon (M. Jindra, J. Noret, eds.). Berghahn Books, New York; Oxford: 88–108.
    *ref*/Lazarich, M. (1985): Una sepultura de incineración del período orientalizante tartésico en la Mesa de Algar (Vejer de la Frontera, Cádiz). Gades 13: 103–120.
    *ref*/Lindsay, H. (2000): Death-pollution and funerals in the city of Rome. In Death and disease in the ancient city (V. M. Hope, E. Marshall, eds.). Routledge, London: 152–173.
    *ref*/Maluquer, J. (1990):Tartessos: la ciudad sin historia. Destino, Barcelona.
    *ref*/Marín Aguilera, B. (2012): Del colonialismo y otros demonios: fenicios en el sur peninsular entre los siglos IX y VII/VI a.C. Complutum,23: 147–161.
    *ref*/Marín Aguilera, B. (forthcoming): Food, identity and power entanglements in South Iberia between the 9th-6th centuries BC. In Creating material worlds: the uses of identity in archaeology (L. Campbell, A. Maldonado, E. Pierce, A. Russell, eds.), Oxbow, Oxford.
    *ref*/Marzoli, D. (1991): Alcune considerazione su ritrovamenti di brocchete etrusche. In La presencia de material etrusco en la Península Ibérica (J. Remesal Rodríguez, O. Musso, eds.). Universitat de Barcelona, Barcelona: 215–224.
    *ref*/Moreno, F. J. (1999): Conflictos y perspectivas en el período precolonial tartésico. Gerión 17: 149–177.
    *ref*/Murillo, J. F. (1994): La cultura tartésica en el Guadalquivir Medio. Museo Municipal, Palma del Río.
    *ref*/Naum, M. (2012): Difficult middles, hybridity and ambivalence of a medieval frontier: the cultural landscape of Lolland and Falster (Denmark). Journal of Medieval History 38: 56–75.
    *ref*/Naum, M. (2013): “Convivencia” in a borderland: the Danish-Slavic border in the Middle Ages. Archaeological Review from Cambridge 28: 75–93.
    *ref*/Nešpor, Z. R. (2013): Cremation movement in the Czech lands in the 20th century. In Changing European death ways (E. Venbrux; T. Quartier; C. Venhorst; B. Mathijssen, eds.), LIT Verlag, Zürich: 119–140.
    *ref*/Osborne, R. (2008): Colonial cancer. Journal of Mediterranean Archaeology 21: 281–284.
    *ref*/Pappa, E. (2012): Retracting the divisions? Fresh perspectives on Phoenician settlement in Iberia from Tavira, Portugal. Tijdschrift voor Mediterrane Archeologie 47: 7–13.
    *ref*/Parr, A. (2010). Deterritorialisation/Reterritorialisation. In The Deleuze Dictionary. Revised Edition (A. Parr, ed.). Edinburgh University Press, Edinburgh: 69–72.
    *ref*/Pastor, M. A.; Mayer, A. (eds.) (2000): Formaciones religiosas en la América colonial. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
    *ref*/Pellicer, M. (1979): Ensayo de periodización y cronología tartesia y turdetana. Habis 10-11: 307–333.
    *ref*/Pellicer, M.; Escacena, J. L. (2007): Rabadanes. Una nueva necrópolis de época tartésica en el Bajo Guadalquivir. Lucentum XXVI: 7–21.
    *ref*/Pingel, V. (2006): Comentarios a las dataciones por radiocarbono del Morro de Mezquitilla (Málaga). Morro de Mezquitilla. El asentamiento fenicio-púnico en la desembocadura del río de Algarrobo. Diputación de Málaga, Málaga: 147–151.
    *ref*/Protevi, J. (2006): Deleuze, Guattari and emergence. Paragraph 29: 19–39.
    *ref*/Ramos Sáinz, M. L. (1990): Estudio sobre el ritual funerario en las necrópolis fenicias y púnicas de la Península Ibérica. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
    *ref*/Rebay-Salisbury, K. (2012): Inhumation and cremation: how burial practices are linked to beliefs. In Embodied knowledge: historical perspectives on belief and technology (M. L. S. Sørensen; K. Rebay-Salisbury, eds.). Oxbow Books, Oxford: 15–26.
    *ref*/Rebillard, É. (2009): The care of the dead in Late Antiquity. Cornell University Press, Ithaca, NY.
    *ref*/Reimer, P. J.; Baillie, M. G. L.; Bard, E.; Bay-Liss, A.; Beck, J. W.; Bertrand, C. J. H.; Blackwell, P. G.; Buck, C. E.; Burr, G. S.; Cutler, K. B.; Damon, P. E.; Edwards, R. L.; Fairbanks, R. G.; Friedrich, M.; Guilder-Son, T. P.; Hogg, A. G.; Hughen, K. A.; Kromer, B.; McCormac, G.; Manning, S.; Bronk Ramsey, C.; Reimer, R. W.; Remmele, S.; Southon, J. R.; Stuiver, M.; Talamo, S.; Taylor, F. W.; van der Plicht, J.; Weyhenmeyer, C. E. (2004): IntCal04 terrestrial radiocarbon age calibration, 0-26 Cal Kyr BP. Radiocarbon 46: 1029–1058.
    *ref*/Rodero, A. (2001): El ritual funerario en las necrópolis coloniales andaluzas. In Arqueología funeraria: las necrópolis de incineración (R. García Huerta, F. J. Morales Hervás, eds.). Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca: 79–90.
    *ref*/Ruiz, M. M. (1989): Las necrópolis tartésicas: prestigio, poder y jerarquías. In Tartessos: Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir (M. E. Aubet, ed.). Ausa, Sabadell: 247–286.
    *ref*/Ruiz-Gálvez, M. (2007): Loyal wives or just concubines...? Treballs d’Arqueologia,13: 175–197.
    *ref*/Ruiz, D.; González, R. (1994): Consideraciones sobre asentamientos rurales y cerámicas orientalizantes en la campiña gaditana. Spal 3: 209–256.
    *ref*/Ruiz, D.; Pérez, C. J. (1988): La necrópolis tumular de Las Cumbres (Puerto de Santa María): el túmulo 1. Revista de Arqueología 87: 36–47.
    *ref*/Ruiz, D.; Pérez, C. J. (1989): El túmulo 1 de la necrópolis de “Las Cumbres” (Puerto de Santa María, Cádiz). In Tartessos: Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir (M. E. Aubet, ed.). Ausa, Sabadell: 287–295.
    *ref*/Ruiz, D.; Pérez, C. J. (1995): Aspectos funerarios en el mundo orientalizante y colonial de Andalucia occidental. In Arqueoloxía da morte na Península Ibérica desde as orixes ata o Medioevo (R. Fábregas Valcarce; F. Pérez Losada; C. Fernández Ibáñez, eds.). Concello de Xinzo de Limia, Xinzo de Limia: 169–222.
    *ref*/Sader, H. (2004): Panorama du monde funéraire dans l’Orient phénicien. In El mundo funerario. Actas del III Seminario Internacional sobre Temas Fenicios, Guardamar del Segura, 3 a 5 de Mayo de 2002: Homenaje al profesor D. Manuel Pellicer Catalán (A. González Prats, ed.). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante: 77-97.
    *ref*/Sánchez, M. (1994): Las necrópolis tumulares de los Alcores (Sevilla). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.
    *ref*/Sanna, C. (2009): La cerámica gris orientalizante entre tradición e innovación: el caso de Ronda La Vieja (Acinipo) (Ronda, Málaga). Arqueología y Territorio 6: 151–164.
    *ref*/Sassen, S. (2006): Territory, authority, rights: from medieval to global assemblages. Princeton University Press, Princeton, NJ.
    *ref*/Schulten, A. (1972): Tartessos. Espasa Calpe, Madrid.
    *ref*/Abu-Shams, L. (2008): La alimentación como signo de identidad cultural entre los inmigrantes marroquíes. Zainak 30: 177–193.
    *ref*/Torres, M. (1996): La cronología de los túmulos A y B de Setefilla. El orígen del rito de la cremación en la Cultura Tartésica. Complutum7: 147–162.
    *ref*/Torres Ortiz, M. (1999): Sociedad y mundo funerario en Tartessos. Real Academia de la Historia, Madrid.
    *ref*/Torres, M. (2002): Tartessos. Real Academia de la Historia, Madrid.
    *ref*/Torres, M. (2004): Las necrópolis tartésicas. In El mundo funerario. Actas del III Seminario Internacional sobre Temas Fenicios, Guardamar del Segura, 3 a 5 de Mayo de 2002: Homenaje al profesor D. Manuel Pellicer Catalán (A. González Prats, ed.). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante: 425–455.
    *ref*/Torres, M. (2005): Las necrópolis orientalizantes del Sudoeste de la Península Ibérica. In El Período Orientalizante: Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: protohistoria del Mediterráneo Occidental. (S. Celestino Pérez, J. Jiménez Ávila, eds.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 423–440. Toynbee, J. M. C. (1996): Death and burial in the Roman world. The John Hopkins University Press, Baltimore.
    *ref*/Vallejo, J. I. (2005): Las cerámicas grises orientalizantes de la Península Ibérica: una nueva lectura de la tradición alfarera indígena. In El Período Orientalizante: Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: protohistoria del Mediterráneo Occidental (S. Celestino Pérez, J. Jiménez Ávila, eds.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 1149–1172.
    *ref*/Vives-Ferrándiz, J. (2008): Response: re-negotiating the encounter. Journal of Mediterranean Archaeology 21: 289–298.
    *ref*/Wagner, C. G. (1983): Aproximación al proceso histórico de Tartessos. Archivo Español de Arqueología 56: 3–36.
    *ref*/Wagner, C. G. (1986): Notas en torno a la aculturación en Tartessos. Gerión 4: 129–160.
    *ref*/Wagner, C. G. (2007): El barco negro en la costa. Reflexiones sobre el miedo y la colonización fenicia en la tierra de Tarsis. Gerión Extra: 121–131.
    *ref*/Wagner, C. G. (2011): Fenicios en Tartessos: ¿interacción o colonialismo? In Fenicios en Tartessos: nuevas perspectivas (M. Álvarez Martí-Aguilar, ed.). Archaeopress, Oxford: 119–128.
    *ref*/Wagner, C. G.; Alvar, J. (1989): Fenicios en Occidente: la colonización agrícola. Rivista di Studi Fenici 17: 61–102.
    *ref*/Williams, H. (2011): Mortuary practices in Early Anglo-Saxon England. In The Oxford handbook of Anglo- Saxon Archaeology. (H. Hamerow, D. A. Hinton, S. Crawford, eds.). Oxford University Press, Oxford: 238–265.
    *ref*/Williams, H. (2014): A well-urned rest: cremation and inhumation in Early Anglo-Saxon England. In Transformation by fire: the archaeology of cremation in cultural context (I. Kuijt, C. P. Quinn, G. Cooney, eds.). The University of Arizona Press, Tucson: 93–118.
    *ref*/Yao, A. (2008): Culture contact and social change along China’s ancient Southwestern frontier, 900 BC-AD 100. University of Michigan, Michigan.
    *ref*/Zartman, I. W. (ed.) (2010): Understanding life in the borderlands. Boundaries in depth and motion. University of Georgia Press, Athens.

  10. 10