يعرض 81 - 90 نتائج من 7,861 نتيجة بحث عن '"trabajo"', وقت الاستعلام: 1.62s تنقيح النتائج
  1. 81
    مورد إلكتروني

    URL: http://hdl.handle.net/10983/14265
    Ávila, A. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista Brasileira De Educação, 12(34). http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782007000100006
    FEDESARROLLO. (2006). Trabajo Infantil en Colombia (p. 3). Bogotá. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Trabajo_infantil_version_final_nov2006.pdf
    Briceño Ayala, L. & Pinzón Rondón, Á. (2004). Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Rev. Salud Pública, 6(3), 270-288. http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642004000300004
    Ministerio de Salud y Protección Social, (2009). TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA. Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documents/NOTICIAS%20OFICINA%20COMUNICACIONES/Trabajo%20y%20Empleo/CIFRAS%20%20ERRADICACI%C3%93N%20DEL%20TRABAJO%20INFANTIL.pdf
    Comité Interinstitucional Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Joven Trabajador, (2016). ESTRATEGIA NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y PROTEGER AL JOVEN TRABAJADOR. Bogotá. Recuperado de http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/display.aspx
    Salazar, M. (1996). EL TRABAJO INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Red Academica, 1(1). Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce33_03ensa.pdf
    DANE, (2016). BOLETÍN TECNICO. Bogotá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/bol_trab_inf_2015.pdf
    Departamento para la prosperidad social. (2016). Boletín técnico # 5. Bogotá. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/inf/doc/Boletines%20Tcnicos/Bolet%C3%ADn%20t%C3%A9cnico%205%20MFA%20oportunidades%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20del%20trabajo%20infantil%20en%20Colombia.pdf
    Khoudour-Castéras, D. (2009). EFECTOS DE LA MIGRACIÓN SOBRE EL TRABAJO INFANTI L EN COLOMBIA. Revista De Economía Institucional, 11(20), 229-252. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/350/328
    LLIDER, A. (2006). ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA: PERSPECTIVA LEGAL Y PSICOLÓGICA (Especialización En Derechos Humanos). ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/an%C3%A1lisis%20del%20trabajo%20infantil%20en%20colombia%20perspectiva%20legal%20y%20psicol%C3%B3gica.pdf
    Organización Internacional del Trabajo,. (2016). ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, LEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL (p. 28). Bogotá. Recuperado de http://oitcolombia.org/Descargas/Metodologias/identifica_pfti_col.pdf
    Organización internacional del Trabajo OIT,. (2016). REALIDADES INVISIBLES. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_470332.pdf
    Pedraza, A. & Ribero, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 4(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2006000100008&script=sci_arttext&tlng=en
    Pinzón, A., Briceño, L., Gómez, A., & Latorre, C. (2013). Trabajo infantil en las calles de Bogotá. Revista Ciencias De La Salud, 1(2). http://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.599
    Quiroga Forero, B. (2016). Trabajo infantil en los niños y jóvenes beneficiarios del programa Familias en Acción: Una evaluación de impacto (Magister en Economía). Universidad de los Andes. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/310.pdf
    Salazar, M. (2000). EL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA: TENDENCIAS Y NUEVAS POLÍTICAS. Nómadas, 12. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115263015.pdf
    Sanguineti, W. (2006). La implementación de las normas de la OIT en materia de trabajo infantil en América del Sur: panorama general y resultados más relevantes. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, 72, 17 - 40. Recuperado de http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/72/est01.pdf
    Sistema de información integrado para la identificación, registro y caracterización del trabajo infantil y sus peores formas, (2016). Indicadores Sobre el Trabajo Infantil en Colombia. Recuperada de http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/display.aspx
    Valencia, J. & Gutiérrez, I. (2008). LA REALIDAD DEL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA (Pregrado). EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/468#.V-09s5jhAdU
    Velásquez, G. (2006). Análisis de los avances y limitaciones del estado colombiano para cumplir con los compromisos adquiridos en la OIT, para la erradicación de las peores formas del trabajo infantil. Periodo 2002-2006 (Pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1487/1010165982.pdf?sequence=1
    UNICEF, (2008). Despertando conciencia junto a la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/despertando_conciencia.pdf
    UNICEF, (2001). Los Derechos de la Niñez Trabajadora en Hogares Ajenos en Colombia Desde la legislación y la jurisprudencia. Bogotá. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/derechos.pdf

  2. 82
    مورد إلكتروني

    URL: http://hdl.handle.net/10983/14265
    Ávila, A. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista Brasileira De Educação, 12(34). http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782007000100006
    FEDESARROLLO. (2006). Trabajo Infantil en Colombia (p. 3). Bogotá. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Trabajo_infantil_version_final_nov2006.pdf
    Briceño Ayala, L. & Pinzón Rondón, Á. (2004). Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Rev. Salud Pública, 6(3), 270-288. http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642004000300004
    Ministerio de Salud y Protección Social, (2009). TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA. Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documents/NOTICIAS%20OFICINA%20COMUNICACIONES/Trabajo%20y%20Empleo/CIFRAS%20%20ERRADICACI%C3%93N%20DEL%20TRABAJO%20INFANTIL.pdf
    Comité Interinstitucional Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Joven Trabajador, (2016). ESTRATEGIA NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y PROTEGER AL JOVEN TRABAJADOR. Bogotá. Recuperado de http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/display.aspx
    Salazar, M. (1996). EL TRABAJO INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Red Academica, 1(1). Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce33_03ensa.pdf
    DANE, (2016). BOLETÍN TECNICO. Bogotá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/bol_trab_inf_2015.pdf
    Departamento para la prosperidad social. (2016). Boletín técnico # 5. Bogotá. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/inf/doc/Boletines%20Tcnicos/Bolet%C3%ADn%20t%C3%A9cnico%205%20MFA%20oportunidades%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20del%20trabajo%20infantil%20en%20Colombia.pdf
    Khoudour-Castéras, D. (2009). EFECTOS DE LA MIGRACIÓN SOBRE EL TRABAJO INFANTI L EN COLOMBIA. Revista De Economía Institucional, 11(20), 229-252. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/350/328
    LLIDER, A. (2006). ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA: PERSPECTIVA LEGAL Y PSICOLÓGICA (Especialización En Derechos Humanos). ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/an%C3%A1lisis%20del%20trabajo%20infantil%20en%20colombia%20perspectiva%20legal%20y%20psicol%C3%B3gica.pdf
    Organización Internacional del Trabajo,. (2016). ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, LEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL (p. 28). Bogotá. Recuperado de http://oitcolombia.org/Descargas/Metodologias/identifica_pfti_col.pdf
    Organización internacional del Trabajo OIT,. (2016). REALIDADES INVISIBLES. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_470332.pdf
    Pedraza, A. & Ribero, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 4(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2006000100008&script=sci_arttext&tlng=en
    Pinzón, A., Briceño, L., Gómez, A., & Latorre, C. (2013). Trabajo infantil en las calles de Bogotá. Revista Ciencias De La Salud, 1(2). http://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.599
    Quiroga Forero, B. (2016). Trabajo infantil en los niños y jóvenes beneficiarios del programa Familias en Acción: Una evaluación de impacto (Magister en Economía). Universidad de los Andes. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/310.pdf
    Salazar, M. (2000). EL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA: TENDENCIAS Y NUEVAS POLÍTICAS. Nómadas, 12. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115263015.pdf
    Sanguineti, W. (2006). La implementación de las normas de la OIT en materia de trabajo infantil en América del Sur: panorama general y resultados más relevantes. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, 72, 17 - 40. Recuperado de http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/72/est01.pdf
    Sistema de información integrado para la identificación, registro y caracterización del trabajo infantil y sus peores formas, (2016). Indicadores Sobre el Trabajo Infantil en Colombia. Recuperada de http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/display.aspx
    Valencia, J. & Gutiérrez, I. (2008). LA REALIDAD DEL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA (Pregrado). EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/468#.V-09s5jhAdU
    Velásquez, G. (2006). Análisis de los avances y limitaciones del estado colombiano para cumplir con los compromisos adquiridos en la OIT, para la erradicación de las peores formas del trabajo infantil. Periodo 2002-2006 (Pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1487/1010165982.pdf?sequence=1
    UNICEF, (2008). Despertando conciencia junto a la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/despertando_conciencia.pdf
    UNICEF, (2001). Los Derechos de la Niñez Trabajadora en Hogares Ajenos en Colombia Desde la legislación y la jurisprudencia. Bogotá. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/derechos.pdf

  3. 83
    مورد إلكتروني

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/10983/30576
    Álvarez, I. (2007). Estudio especial sobre el derecho de acceso a la información. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
    Amaya Báez, A. (2018). Administración pública electrónica, sedes electrónicas. Universidad Católica de Colombia. Bogotá.
    Becerra, J., Sánchez-Acevedo, M. E., Torres-Ávila, J., García-Vargas, C. B., & Cotino- Hueso, L. (2015). El derecho a la protección de datos personales y la responsabilidad de la administración pública en el tratamiento de datos personales.
    Becerra, J., Cotino-Hueso, L., León, I. P., Sánchez-Acevedo, M. E., Torres-Ávila, J., & Velandia-Vega, J. (2018). El big data en la ciberdefensa y la ciberseguridad nacional versus el derecho a la privacidad del ciudadano colombiano.
    Bonnin, C. J. (2004). Principios de Administración Pública. México D.F.
    Cotino H., L. (2017). El reconocimiento y contenido internacional del acceso a la información pública como derecho fundamental. Teoría y realidad constitucional, (40), 279-316.
    Donadio, A., & Pizano, D. S. (2012). La llave de la transparencia: el periodismo contra el secreto oficial. Sílaba Editores.
    Fernández R., S. (2017). El derecho fundamental de acceso a la información pública. Revista" Cuadernos Manuel Giménez Abad", (13), 188-202.
    Galindo, F., & Rover, A. (2009). Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento. Zaragoza, España. Editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza.
    García García, J. (2014). Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas. Innovar, 24(54), 75-88.
    Lara Martínez, A. (2022). Responsabilidad del Estado por el incumplimiento de la virtualidad de la administración pública. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.
    Martínez Pava, D. R. (2015). La seguridad de la información en la actualidad y la incorporación del término CIBER, y sus derivados (Bachelor's thesis, Universidad Piloto de Colombia).
    Medrana M., N. J., Torres T., A., Romero G., I. A., & Caluguillin, A. P. (2020). Comunicación, ciudadanía y transparencia: Acceso a la información pública como herramienta de participación ciudadana en la gestión administrativa. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (E26), 362-375.
    Moretón Toquero, M. (2014). Los límites del derecho de acceso a la información pública. Revista jurídica de Castilla y León, (33), 0121-145.
    Muños Caro, L. F. (2016). Del derecho electrónico en Colombia: interpretación normativa, producción y valoración probatoria de la firma digital y/o electrónica. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Newman, V. (2015). Datos personales e información pública: oscuridad en lo privado y luz en lo público. Bogotá: Documentos Dejusticia 20.
    Orozco, J. (2016). Aplicación del juicio de proporcionalidad en la tensión entre el derecho al debido tratamiento de los datos personales y el derecho de acceso a la información pública. Revista Derecho al Debate, (2) 15-30.
    Ortiz, R. (2016). Colombia con las herramientas para un Gobierno en Línea incluyente. Trabajo de Grado. Facultad de Derecho, Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.
    Pérez C., E. (2020). El derecho de acceso a la información pública en el marco del constitucionalismo multinivel y de la actual crisis sanitaria. Revista de Derecho Político, (109), 229-260.
    Pérez Pacheco, C. A. (2018). Análisis del cumplimiento de la Ley 1712 en la Superintendencia de Sociedades para la garantía de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública Nacional.
    Rodríguez Guevara, S. P. (2017). Evaluación del procedimiento para acceder a la información pública del municipio de Sogamoso acorde a la Ley 1712 de 2014 por parte de la ciudadanía en general.
    Rodríguez Puentes, A. P., & Fernández Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta colombiana de psicología, 17(1), 131-140.
    Rollnert Liern, G. (2014). El derecho de acceso a la información pública como derecho fundamental: una valoración del debate doctrinal a propósito de la Ley de transparencia= The right of access to public information as fundamental right: an assessment of the doctrinal debate co.
    Royero, J. D. (2007). Del e-gobierno a la e-universidad: una visión desde América Latina. Rev. U. Soc. Conocimiento, 4, 1.
    Sánchez-Acevedo, M. E. (2015). El régimen de responsabilidad de la Administración Pública colombiana por la publicación de contenidos mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Becerra, J., Flórez-Acero, GD, García-Vargas, C., Rojas- Orjuela-Vargas, C., Sánchez-Acevedo, ME & Torres-Ávila, J. (2015). El derecho y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Sánchez Orozco, M. D. P. (2018). Acciones y Requerimientos para Implementar la Ley 1712 de 2014 en el Ministerio de Salud y Protección Social.
    Sanz Salguero, F. J. (2016). Relación entre la protección de los datos personales y el derecho de acceso a la información pública dentro del marco del derecho comparado. Ius et Praxis, 22(1), 323-376.
    Schedler A, (2004). ¿Qué es la Rendición de Cuentas? Cuadernos de Transparencia 03.
    Suárez Sánchez, A. (2017). Manual del delito informático en Colombia. Análisis dogmático de la Ley 1273 de 2009 (1ª ed.). Universidad del Externado.
    Tirado, M., Cáceres, V. (2021) Aproximaciones al ciber acceso a la justicia en Colombia. Inciso, 23(2)

  4. 84
    مورد إلكتروني

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/10983/30532
    Aiquipa Tello, Jesús Joel. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado en: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2
    Angulo, Gladys Fabianny., & Galeano, Leidy Viviana. (2019). Violencia de género y las formas que se manifiestan en el contexto educativo, laboral y familiar. Universidad Cooperativa de Colombia. Modalidad de grado. Recuperado en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15502/1/2019_violencia_genero_formas.pdf
    Aristizábal Bedoya, M., & Aranzazu Gallego, S. (2018). Violencia de género y mecanismos de acceso a la justicia para mujeres víctimas de este flagelo -caso colombiano-. Universidad Autónoma Latinoamericana. Recuperado en: http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2658/2/unaula_rep_pre_der_2018_violencia_genero_justicia_victimas.pdf
    Beltrán, R. (2021). El arbitraje social como manifestación de la Responsabilidad Social Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá: canal de acceso a la administración de justicia en Colombia. Revista Misión Jurídica, 14, (21), 191-210. Recuperado de: https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2021/12/10-A21-El-arbitraje-social-como-manifestacion-de-la-Responsabilidad-Social-Empresarial-de-la-Camara-de-Comercio-de-Bogota-canal-de-acceso-a-la-administracion-de-justicia-en-Colombia.pdf
    Camacho Pinzón, L. M. (2013). Acceso a la justicia en Colombia. Condiciones de posibilidad y criterios de gestión. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51775/1032422730.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    Chaparro López, A.M. (2019). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual con discapacidad. Reflexión en el contexto colombiano. Universidad del Rosario. Novum Jus 13-1
    Comisión Interamericana de Derecho Humanos [CIDH] (2006) Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. Organización de los Estados Americanos Comisión Interamericana de Derecho Humanos. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55818/827050747.pdf?isAllowed=y&sequence=1
    Comisión Nacional de los Derecho humanos-México [CNDH-México].(2018). Violencia institucional contra las mujeres. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/41_CARTILLA_ViolenciaContraMujeres.pdf
    Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (1994) Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
    Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (2015). Recomendación general No. 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10710.pdf
    Córdova López, Ocner. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Revista del Instituto de la Familia Facultad de Derecho. Recuperado en: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/468/295
    Corporación Sisma Mujer. (2011) Obstáculos Para El Acceso a la Justicia de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Colombia. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=23035#:~:text=De%20manera%20particular%2C%20destacamos%20las,las%20violaciones%20sexuales%20se%20enteren.
    Corte Constitucional República de Colombia (2017). T-735/17 Estado puede convertirse en segundo agresor de una mujer cuando no es diligente en atender denuncias de violencia de género. https://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?T-735/17-Estado-puede-convertirse-en-segundo-agresor-de-una-mujer-cuando-no-es-diligente-en-atender-denuncias-de-violencia-de-g%C3%A9nero-8638
    Cortés Albornoz, I. R. (2015, julio-diciembre). El acceso a la justicia a la luz del Estado social de derecho en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 81-103. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/4762/476247224005.pdf
    Daza Sánchez, Catalina., & Páez Pazos, Maria Alejandra. (2018) Diseño de programa psicoeducativo de prevención de violencia de pareja (PPVIP). Universidad Católica de Colombia. Recuperado en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22351/1/TRABAJO%20DE%20GRADO..pdf
    Derecho humanos-Chile (2008). Informe anual sobre derechos humanos en Chile. Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/25152.pdf
    El pueblo de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia de 20 de Julio. En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegados a la Asamblea Nacional Constituyente, decreta, sanciona y promulga la Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
    Fondo de las Naciones Unidad y el Gobierno de España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [MDGF]. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Recuperado en: https://documentop.com/estudio-sobre-tolerancia-social-e-institucional-a-la-mdg-fund_5a2a7cf81723dda1c3a25dd7.html
    González Valencia, Ana María. (2014). Antecedentes de la investigación para la Paz y acercamiento epistemológico. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/349464866_Antecedentes_de_la_Investigacion_para_la_Paz_y_acercamiento_epistemologico
    Hernández Garcia, Yuliuva. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. Vol.12, núm. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/181/18153296009.pdf
    Hernández Montaño, A., & González Tovar, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamental. Revista Ciencia Ergo Sum, vol. 23, num. 2, pp. 112-120. Universidad autónoma del Estado de México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10446094003/html/index.html
    Hurtado Sáenz, M, Gómez López, C, Veloza Martínez, E y Urrego Mendoza, Z. (2011). Violencia sexual en Colombia. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51465/laviolenciasexualencolombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (sin fecha). ABC Violencia Sexual. Gobierno de Colombia. Recuperado de:https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_sexual.pdf
    Lagarde, M. (2004). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. Atenea Digital
    Legis (2015) Mujeres víctimas de delitos sexuales tienen derecho a la verdad, justicia y reparación integral Disponible en https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/mujeres-victimas-de-delitos-sexuales-tienen-derecho-la-verdad-justicia-y
    Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias Ley 1257. (sin fecha). ABC para la aplicación efectiva de la Ley 1257 de 2008 en Comisarías de Familia. Recuperado de: https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00TTB8.pdf
    Muñoz, N. (2021). “Aquí empieza una historia te guste o no”: experiencias de mujeres víctimas de acoso romantizado en la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/55148.
    OEA (2008) Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. L/V/II (68). OEA, Washington.
    Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y salud:resumen. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf;jsessionid=7ECE4C62F01DD62E0E8AF0A8A9D58522?sequence=1
    Pineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales No.17. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n17/n17a03.pdf
    Ramírez Belmonte, Carmen. (2008). Concepto de género: reflexiones. Revista Ensayos Pg 307-314.
    Ramos-Lira L, Saltijeral-Méndez MT, Romero-Mendoza M, Caballero-Gutiérrez MA, Martínez-Vélez NA. (2000). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud Publica Mex 2001;43:182-191. Recuperado de:https://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n3/a02v43n3.pdf
    Ricaldi Asto, Luigi Leronado. (2021). Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja en universitarios en la ciudad de Huancayo. Escuela académico profesional de medicina humana, facultad de ciencias de la salud. Recuperado en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9215/4/IV_FCS_502_TE_Ricaldi_Asto_2021.pdf
    Rico, Nieves. ( 1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf
    Roca Monjo, A. (2011). Trabajo de investigación sobre la violencia de género. Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/54/Antonia%20Roca%20Monjo%20-%20IS.pdf?sequence%20
    Rodríguez, S., & Toro-Alfonso, J. (2002). Ser o no ser: la transgresión del género como objeto de estudio de la psicología. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 22, 63-78. Recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Sheilla-Rodriguez-Madera/publication/280054413_Ser_o_no_ser_La_transgresion_del_genero_como_objeto_de_estudio_en_la_Psicologia/links/55a5badf08ae00cf99c9810c/Ser-o-no-ser-La-transgresion-del-genero-como-objeto-de-estudio-en-la-Psicologia.pdf
    Romero Acevedo, Tatiana., & Forero Sanabrina, Katherine. (sin fecha). Cartilla género. Ministerio de Justicia. Recuperado en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pdf
    Saldarriaga Quintero, L.A.,(2018). Violencias basadas en género y la violencia institucional. Proyecto: Acceso a la Justicia con perspectiva de género, Universidad Católica de Oriente. Recuperado de: https://www.procesalyjusticia.org/_files/ugd/0e0037_0f04b741a19d43b5ace8260a2740e2d4.pdf?index=true
    Segato, R. La violencia contra las mujeres es sobre las mujeres contra la vida. Entrevistado por Nadia Fink. Fundación Rosa Luxemburgo, 7 de agosto de 2018. http://www.biodiver-sidadla.org/Documentos/La_violencia_contra_las_mujeres_es_sobre_las_mujeres_con-tra_la_vida._Dialogo_con_Rita_Segato
    Segato, R. “La argamasa jerárquica: Violencia moral, reproducción del mundo y eficacia simbólica del derecho”. En Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, 1a. ed. Derechos humanos. Viejos problemas, nuevas miradas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo 3010, 2003.
    Segato, R. Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.
    Sierra-Gómez, C. T. (2018). Violencia contra la mujer en Colombia: reflexiones sobre los mecanismos para su protección. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/20582/1/Articulo%20Tatiana%20Sierra%20PDF.pdf
    Sierra-Rivera, L. J. (2020). La igualdad como garantía de los derechos humanos de las mujeres en el ordenamiento jurídico colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/646e7c9e-8154-44d2-a66d-4c760852e67b/content
    Tibaná-Ríos, D.C., Arciniegas-Ramírez, D.A., y Delgado-Hernández, I.J. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (30), 117-144. doi: 10.25100/prts.v0i30.8803. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n30/2389-993X-prsp-30-117.pdf
    Trujillo Lugo, Q. (2021). Acceso a la justicia: un derecho olvidado para las mujeres víctimas de violencia por razón de género en Colombia. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/33195/TFM_MEADH_Quimberly_Trujillo_Lugo_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    Velandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.ergu

  5. 85
    مورد إلكتروني

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/10983/30621
    Aguirre, J. (2014). La explotación ilegal de minerales estratégicos en Colombia. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 207-236.
    Astrálaga, M. (2006). La Convención Ramsar y los ecosistemas de manglar. Secretaría de la Convención Ramsar.
    Benedetti Rojas, L. M. (2004). Contaminación de aguas por actividad minera. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21370/u250809.pdf?sequence=1
    Borda Mancilla, G. D., & Blanco García, M. Y. (Sin fecha). Análisis del proceso minero del coltán y sus implicaciones ambientales y jurídicas en Colombia.
    Castrillón, K. J. H., Salgado, M. E. C., Fuentes, M. S. S., & Rodríguez, V. N. (2020). Extractivismo minero y conflictos territoriales En Colombia. Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/retrieve/5c533d2b-fea8-47f0-8bce-6e1a5e22e631/cdt211122105011jesx.pdf
    CDA. (2018). Diagnóstico ambiental y social de la minería de coltán en el Vichada. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico.
    Contraloría General de la República. (2013). Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Recuperado de: https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2014/01/mineria-en-colombia-contraloria-vol-ii.pdf
    Contreras, L., Gutiérrez, A., & Hoyos, N. (2019). Impactos de la extracción de coltán en los ecosistemas acuáticos de la región amazónica colombiana. Revista Colombiana de Ciencias Ambientales, 23(2), 188-199. doi: 10.15332/s0124-61792019000200013
    Corpochivor. (Sin fecha). Sistema Físico Biótico, Disponible en: www.coropchivor.gov.co/post/rchivotr/rfisibio.pdf
    Cramer, T., Franco, J. A., Bonilla, A., Poveda, A., & Amaya, Z. (2011). Caracterización de depósitos aluviales con manifestaciones de tantalio y niobio ‘coltán’, en las comunidades indígenas de Matraca y Caranacoa, Departamento del Guainía. Ingeominas.
    Defensoría del Pueblo. (2018). Impacto de la explotación del coltán en los derechos humanos de las comunidades indígenas de la región amazónica de Colombia. Defensoría del Pueblo.
    Fundación Ideas para la Paz. (2021). Informe especial: Minería en Colombia. Recuperado de https://www.ideaspaz.org/publications/posts/85
    Garzón-Bolaños, K. J. (2019). La estrategia del Estado colombiano para combatir la minería ilegal. [Trabajo de Grado]. Recuperado https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/877a0ead-a586-460b-8cfd-b40f0adb45c9/content
    Heck, N., Jäckle, S., Gerten, D., Langan, S., & Eisner, S. (2014). Global freshwater resources: soft-path solutions for the 21st century. UN-Water Decade Programme on Capacity Development (UNW-DPC).
    Heck, N., Schuster, C., & Pennetzdorfer, D. (2014). Environmental Impacts of Coltan Mining in DR Congo. Institute for Advanced Studies. Retrieved from http://euaa.co.za/wp-content/uploads/2015/08/Coltan-Mining-in-DR-Congo.pdf
    Henao, J. C. (2007). El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del estado en derecho colombiano y francés. Universidad Extenado De Colombia.
    Jíménez Díaz, P. E., Merchán Verano, L. A., Pita Ruíz, D. y Muñoz Ussa, D. (2022). Explotación de coltán en Colombia, una nueva fuente de financiación ilícita. En P. E. Jiménez Díaz (Ed.), Cartografía de la explotación ilícita de recursos naturales en Colombia (pp. 89-118). Sello Editorial Esmic. https://doi.org/10.21830/9786289514667.03
    López-López, G., López-López, J., & García-Yagües, M. R. (2009). Tántalo: Un metal estratégico. DYNA - Ingeniería e Industria, 84(3), 219–224.
    Lorenzetti, R. L. (2011). Teoría del derecho ambiental. Bogotá D.C.: Temis S.A.
    Martínez-Buján Pérez, C. (2006). Responsabilidad del Estado en Derecho Internacional. Ediciones Jurídicas Cuyo
    McIntyre, N., Clarke, G., & Potter, R. (2019). Sediment and water quality impacts of mining on the River Coquet, Journal of Environmental Management, 234, 508-516.
    Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Guía técnica para la prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales generados por la extracción de minerales estratégicos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
    Mitre Guerra, e. J. (2012). El derecho al agua. Naturaleza jurídica y protección legal en los ámbitos nacionales e internacional. Iustel.
    Polo Robilliard, C. (2006). Los ejes centrales para el desarrollo de una minería sostenible. CEPAL.
    Rodríguez Córdoba, D. A. (2019). La responsabilidad del Estado por los daños derivados de la contaminación del agua superficial continental en Colombia. [Tesis de maestría].
    Sánchez, M., Castro, L., & Vargas, L. (2019). Impacto ambiental y social de la minería de coltán en Colombia. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
    Silvetti, M. V. (2022). Acceso a la justicia en materia ambiental: análisis de la normativa argentina y tucumana a la luz del convenio de Escazú. Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura, 2(12), 18-46.
    Sotelo, A. S. R. (2014). Luis Jorge Garay (dir.). Minería en Colombia: institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Contraloría General de la República.
    Vega-Barbosa, G., Serebrenik-Beltrán, S., & Aponte-Martínez, M. C. (2018). Colombia y la Convención de Naciones Unidas sobre el derecho del mar: análisis jurídico frente al dilema de la ratificación. Revista chilena de derecho, 45(1), 105-130.
    Vergara, A. (2013). La responsabilidad extracontractual del estado colombiano en la jurisprudencia del consejo de estado. Revista de Derecho, (40), 17-43.
    Villada, S., Sánchez, M., & Rangel, O. (2021). Impactos de la minería de coltán en el Vichada, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
    Zapata Jaramillo, L. (2020). La Responsabilidad Extracontractual del Estado por el daño ambiental derivado del uso del mercurio en la minería de oro en Colombia: agua, precaución ambiental y desarrollo sostenible [Tesis de grado].

  6. 86
    مورد إلكتروني

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/10983/30539
    Feldstein, S. (1998). El arbitraje. Buenos Aires.
    Agudo Ruiz, A. (2006). Critica bibliográfica a Antonio Fernández de Bujan, Jurisdicción y arbitraje en derecho Romano. Iustel, 215-227.
    Becerra, R. R. (2015). Las intervenciones judiciales al arbitraje internacional en Colombia y seguridad jurídica. Bogotá: Universidad Republicana.
    Born, G. (2009). International Commercial Arbitration. Kluwer International.
    Candelario, R. (2018). El recurso extraordinario de anulación de laudos arbitrales en Colombia. Bogotá: Universidad Libre.
    Cantuarias Salaverry, F. (2004). Problemática del arbitraje internacional en Latinoamérica. Panel Arbitration Development in Latin America. New York: State bar association, International Law and Practice Section.
    Correa Ángel, D. (2008). El reconocimiento y la ejecución de un laudo internacional anulado en el país de la sede arbitral. Revista e-Mercatoria 7, 1-34.
    García Cueto, J., Soriano, J., & Roig Hernando, J. (2016). Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales anulados en la sede del arbitraje. Cuadernos de Derecho Transnacional , 101-110.
    Guerrero, S. (2006). Derecho Internacional Privado. México: Universidad Autónoma de México.
    Guzmán Bejarano, R. (2011). Procesos declarativos, ejecutivos y arbitrales. Bogotá: Temis.
    Herrera Mercado, H. (2018). El laudo arbitral y la sentencia judicial: similitudes y deferencias. Ámbito Jurídico.
    Herrera Mercado, H. (2022). La impugnación del laudo arbitral: análisis legal y jurisprudencial. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez.
    López Blanco, H. (2013). Proceso arbitral nacional. Bogotá: Dupre Editores.
    Mantilla Serrano, F. (2009). Algunos apuntes sobre la ejecución de los laudos arbitrales anulados y la convención de Nueva York. International Law, Revista colombiana de Derecho Internacional, 15-40.
    Ochoa Jiménez, M., Zapata Flórez, J., & Carrillo Gamboa, P. (2019). La elección del derecho aplicable en el derecho internacional privado en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 91-120.
    Ospina Duque, A. (2017). La anulabilidad de los laudos arbitrales con ocasión a la inexistencia del pacto arbitral: una crítica a la competencia otorgada a los jueces. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Peña, R. (2010). Teoría General del Proceso. Bogotá: Ecoeditores.
    Reyes Sinisterra, C. (2019). El control de convencionalidad de los laudos arbitrales en Colombia: una historia que aún no ha sido contada. Revista Derecho del Estado, 159- 190.
    Talero Rueda, S. (2008). Arbitraje comercial internacional: Instituciones básicas y Derecho Aplicable. Temis.
    Talero Rueda, S. (2020). Webinar: El Consejo de Estado y el Arbitraje Internacional: Casos GECELGA y BIOENERGY. Bogotá: Colegio de abogados comercia lista.
    Vásquez Palma, M. F. (2018). Nulidad y ejecución del laudo en el arbitraje comercial internacional, disquisiciones sobre este doble control, causales de nulidad y revisión de la jurisprudencia chilena. Vniversitias, 2011-1711.
    Villalba Cuellar, J., & Moscoso Valderrama, R. (2008). Orígenes y panorama actual del arbitraje. Prolegómenos. Derechos y Valores, 141-170.

  7. 87
    مورد إلكتروني

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/10983/30526
    Acosta, J. O. (2017). Dignidad humana y derecho penal: una difícil convergencia. Aproximación al contenido constitucional de la norma rectora del art. 1 del CP colombiano. Revista de Derecho, (48), 21-53.
    Agudelo-Giraldo, O.A. (Ed.) (Et al). (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia
    Beccaria, C. B. (1993). Tratado de los Delitos y de las Penas. Buenos Aires: Editorial HELIASTA.
    Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: Economía del castigo o mecánica del sufrimiento en Colombia . Estudios Políticos , 39-66.
    Camus, A. (1978). El hombre rebelde. Buenos Aires : Editorial Losada.
    Díaz, R. G. (2006). PODER Y RESISTENCIA EN MICHEL FOUCAULT. Tabula Rosa, Bogotá, 103-122.
    Durán Migliardi, M. (2011). TEORÍAS ABSOLUTAS DE LA PENA: ORIGEN Y FUNDAMENTOS: CONCEPTOS Y CRÍTICAS FUNDAMENTALES A LA TEORÍA DE LA RETRIBUCIÓN MORAL DE IMMANUEL KANT A PROPÓSITO DEL NEO-RETRIBUCIONISMO Y DEL NEO-PROPORCIONALISMO EN EL DERECHO PENAL ACTUAL. Revista de filosofía, 67, 123-144.
    Ezquerro, J. M. (2017). PERDÓN, INOCENCIA Y CASTIGO. NIETZSCHE Y EL DERECHO PENAL. BROCAR , 189-213.
    Foucault, M. (1979). El orden del Discurso. Barcelona: Tusquets.
    Foucault, M. (1979). Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.
    Foucault, M. (1988). Historia de la Sexualidad tomo I-La Voluntad del Saber. Madrid: Siglo XXI.
    Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar . Buenos Aires: Siglo XXI.
    Gómez, G. S. (1990). GUERRA Y POLITICA EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA. Análisis Político, 7-27.
    Jaramillo, A. G. (2008). Un mundo sin cárceles es posible . Coyoacán: Ediciones Coyoacán.
    Kant, I. (2012). Fundamentación para una metafísica de las Costumbres . Madrid: Editorial Alianza.
    Kelsen, H. (2009 ). Teoría Pura del Derecho . Eudeba.
    Maskin, E. (2009). Equilibrio de Nash y diseno de Mecanismos. Revista Redalyc, 14(40), 119-123.
    Montes, R. V. (2018). Medios de comunicación y su influencia en la punitividad de la política penal colombiana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(1), 146-168.
    Nietzsche, F. (2003). Genealogía de la moral . Madrid: Tecnos.
    Orellana, N. d. (2012). Entre el Poder y la Resistencia. Tras los rastros de la política en Foucault. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 147-168.
    Ortíz Leiva, G. R. (2002). Inventar o reflejar la realidad. Un dilema que compromete la credibilidad informativa de los medios de comunicación en Colombia. Palabra clave 07.
    Osario, C. R. (1984). M. FOUCAULT: EL DISCURSO DEL PODER Y EL PODER DEL DISCURSO. Universitas philosophica, 2(3), 45-56.
    Pécaut, D. (1991). Colombia: violencia y democracia. Análisis Político. 13, 35-50.
    Ramírez, M. F. (2009). Derecho constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas: Tercera edición. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
    Ramonet, I. (2013). Medios de comunicación: ¿un poder al servicio de intereses privados? Biblos, 47-67.
    Rodríguez, S. I. (2016). La narco-ideología que ha sostenido a las guerrillas en Colombia. Nuevo Derecho, Vol 12., 245-260.
    Semana. (1 de junio de 2012). La muerte de Rosa Elvira, un crimen abominable . Revista Semana.
    Semana. (9 de diciembre de 2016). Las escabrosas revelaciones del crimen de Yuliana. Revista Semana.
    Varian, H. R. (1996). Microeconomía moderna un enfoque moderno . Barcelona: Antoni Bosch.

  8. 88
    مورد إلكتروني

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/10983/30339
    Agudelo-Giraldo, O.A. (Ed.). (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
    Ambos K (1999), ¿Complicidad en crímenes internacionales mediante suministros (legales) de armas?: Una contribución a los problemas de imputación en el marco de las cadenas de suministro, Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, ISSN-e 0718-3399, Vol. 16, N.º. 31
    Buitrago Rojas, Andrea Paola (2020) La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia, Universidad Santo Tomas
    CIDH (2013), informe de país, Verdad, Justicia y Reparación, CIDH Colombia.
    Cubides-Cárdenas, J. & Vivas-Barrera, T. G. (2016). La justicia transicional y el rol de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: a propósito del posible acuerdo de paz en Colombia. En: J. Cubides-Cárdenas, Ó. A. Agudelo-Giraldo, M. E. Bautista-Avellaneda, A. Jaimes-Ramírez, J. E. León-Molina, G. M. Orjuela-García, et al. Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia (pp. 67-98). Bogotá: Universidad Católica de Colombia
    Cubides-Cárdenas, J., Sánchez-Baquero, M. N. & Martínez-Lazcano, A. J. (2016). La implementación de parámetros convencionales en la justicia constitucional colombiana. En J. Cubides-Cárdenas, L. E. Cárdenas-Contreras, H. Carrasco-Soulé, C. E. Castro-Buitrago, N. M. Chacón-Triana, A. J. Martínez-Lazcano, J. E. Pinilla-Malagón, D. I. Reyes-García, M. N. Sánchez-Baquero & Sierra-Zamora, P. A. El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (pp. 147-165). Bogotá: Universidad Católica de Colombia
    Cubides-Cárdenas, Jaime Alfonso, Sierra-Zamora, Paola Alexandra, Calixto-Ortiz, Diego Alexander, & Pabón-Caballero, Nicolás. (2018). Terrorismo por parte de las FARC-EP y políticas públicas orientadas a la seguridad nacional en Colombia durante 1990-2000. Revista Científica General José María Córdova, 17 (26), 308-325. https://doi.org/10.21830/19006586.404
    Esguerra Muelle, C. (2018). Complejo industrial fronterizo, sexualidad y género. Tabula Rasa,33, 107-136. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n33.05
    Ferreira, F. (2006). Derecho penal especial. Tomo II. Bogotá: Temis.
    Galvis, M.ª. C. (2003). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia: teoría y realidad (tesis doctoral). Bogotá, D. C.
    García 2016, Reflexiones sobre los procesos de justicia transicional, EAFIT, Medellín
    Gómez. (2015). Colombia participación política de reinsertados como reconocimiento, reconciliación y forma de reivindicación de la diversidad de pensamiento: verdades y mitos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
    González y Martínez, (2022), Paz y desarrollo territorial con un enfoque de autonomía local en los municipios de sexta generación: desde una perspectiva de derecho y economía. Grupo ed. Ibáñez
    Gordo (2019), el desarrollo de la víctima en el sistema jurídico colombiano, Publicaciones repositorio JEP.
    Grasa (2020), Colombia cuatro años después de los acuerdos de paz: un análisis prospectivo, Fundación Carolina
    Gros Espiell (sf), El derecho humano a la paz, Uruguay: tomado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r21744.pdf
    INDEPAZ (2022), Informe sobre la aplicación del acuerdo de paz, Colombia.
    Jakobs (1998), catedrático de derecho penal y filosofía del derecho de la universidad de Bonn (Alemania) traducción de Manuel Cancio Meliá
    Kannon, 2020, Desarrollo de la unidad de víctimas en la justicia transicional, Universidad Burgos España.
    Kant, I. (1962) “Idea para una historia universal en clave cosmopolita” (traducción de R. Aramayo), en. I. Kant, ¿Qué es ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia, ed. R. Aramayo Alianza, Madrid 2009
    Lopez, (2011), Participación de las víctimas en la Ley de Justicia y Paz y Corte Penal Internacional, Agencia de Cooperación Internacional Alemana.
    OEA (1993), Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.84, Doc. 39 rev. 14 octubre 1993.
    Orbegozo (2012). Lecciones de derecho internacional. Tomo I. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. Universidad Externado de Colombia
    Paladini, B. (2018). Sistemas complejos, resiliencia e infraestructuras de paz: nuevos marcos conceptuales y analíticos para pensar la paz territorial y la seguridad humana en la Colombia del postacuerdo. En Los Retos de gestión de las violencias directas no políticas y la construcción de la paz. – (ICIP Research; 05). Para Institut Català Internacional per la Pau. Disponible en: https://e-aules.uab.cat/201819/pluginfile.php/454029/mod_resource/content/1/libroenteroGrasadirectorlosretosdegestionviolenciadirectIaCIP_RESEARCH_5_WEB.pdf.
    Rousseau (20001762), El contrato social, colección Universal 18 edición.
    Sierra P. (2021), Mecanismos y límites de la justicia transicional colombiana: especial referencia a las amnistías e indultos, Universidad de Valencia.
    Valencia, S (2008), La justicia transicional en los conflictos latinoamericanos del siglo XX, Universidad de la Rioja.

  9. 89
    مورد إلكتروني

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/10983/30656
    Acuerdo 531 de 2013. Bogotá D.C. Concejo de Bogotá. (25 noviembre de 2013). Recuperado de: Acuerdo 531 de 2013 Concejo de Bogotá, D.C. (alcaldiabogota.gov.co)
    Ascione, F. R. (1993) Children Who are Cruel to Animals: A Review of Research and Implications for Developmental Psychopathology, Anthrozoös, 6:4, 226-247, doi: 10.2752/089279393787002105.
    Ascione, F.R., & Lockwood, R. (2001). Cruelty to animals: Changing psychological, social, and legislative perspectives. In D.J. Salem & A.N. Rowan (Eds.), The state of the animals 2001 (pp. 39-53). Washington, DC: Humane Society Press.
    Bermúdez, T. (2015). Una aproximación hacia una educación en el respeto a los animales. Educación social: revista de intervención socioeducativa (61), p. 144-157.
    Cáceres, C. (2019). Técnicas quirúrgicas de esterilización en pequeños animales, los beneficios en la salud de las mascotas y el control poblacional de animales callejeros. (Trabajo final de grado). Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro.
    Cajal, M., Irurzún, J. I., Nadal, Z., Solimena, N., Widensky, B., Reyes, P., & Díaz Videla, M. (2018). Psicopatía, criminalidad y maltrato animal. En M. Díaz Videla & M. A. Olarte (Eds.), Antrozoología, multidisciplinario campo de investigación (pp. 112-133). Buenos Aires: Editorial Akadia.
    Constitución Política de 1991. Colombia. El Congreso de Colombia. (31 diciembre de 202). Recuperado de: CONSTITUCIÓN POLÍTICA (secretariasenado.gov.co)
    Diaz, A. (2017). Reconocimiento legal de la calidad de seres sintientes a los animales de compañía para prevenir el maltrato. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá.
    Diez, L. (2016). El secreto de Holanda para no tener perros callejeros. Recuperado de: El secreto de Holanda para no tener perros callejeros | Familia & co (elmundo.es)
    Fernández. L. (2013). El maltrato animal desde un punto de vista criminológico. Derecho y cambio social, (10), pp 19-30.
    Galvis, D. (2018). Conciencia social como posible solución a la problemática de abandono animal. (Trabajo final de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
    Giménez, M. (2019). Cultura y Maltrato Animal. Forum of Animals Law Studies. (10/3), 7-10. doi: https://doi.org/10.5565/rev/da.453.
    Granja, S. (29 de febrero de 2020). Júpiter el león y Ana Julia, una historia más allá de las rejas. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/jupiter-el-leon-y-ana-julia-una-historia-mas-alla-de-las-rejas-467676.
    Instituto de Protección animal. (abril de 2021). Estudio poblacional de perros de calle. Recuperado de: https://www.animalesbog.gov.co/noticias/estudio-poblacional-perros-calle
    Instituto de Protección animal. (abril de 2022). Negligencia y abandono son las dos formas más comunes de maltrato animal en Bogotá. Recuperado de: https://www.animalesbog.gov.co/noticias/negligencia-y-abandono-son-las-dos-formas-m%C3%A1s-comunes-maltrato-animal-bogot%C3%A1
    Instituto de Protección animal. (abril de 2023). Maltrato animal en Bogotá: cifras 2022 y 2023. Recuperado de: https://oab.ambientebogota.gov.co/maltrato-animal-en-bogota-cifras
    Jaramillo, V. (2016). Los animales como sujetos de derecho en el ordenamiento jurídico colombiano: una mirada desde la moral del utilitarismo. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales. Manizales.
    Khus, J. (29 de mayo de 2004). Austria aprueba la ley más estricta de Europa a favor de la protección de los animales. La Voz de Galicia. Recuperado de: Austria aprueba la ley más estricta de Europa a favor de la protección de los animales(lavozdegalicia.es)https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2004/05/29/austria-aprueba-ley-estricta-europa-favor-proteccion-animales/0003_2723694.htm.
    Krauthausen, C. (17 de mayo de 2022). Alemania da rango constitucional a la protección de los animales. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2002/05/18/sociedad/1021672805_850215.html
    Ley fundamental de la República Federal de Alemania. Alemania. Concejo Parlamentario. (23 mayo de 1949). Recuperado de: untitled (derechopenalenlared.com)
    Marín, G. (2022). Análisis de la nueva ley de Bienestar Animal, Ley 17/2021. (Trabajo fin de grado). Comillas Universidad Pontificia. Madrid.
    Mercado. L. (07 de abril de 2023). La Fiscalía investigará caso de 15 perros muertos en Ciudad Bolívar). El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-encuentran-15-perros-muertos-en-barrio-paraiso-de-ciudad-bolivar-756948.
    Mérida, R, Sentana, P. (2006). Maltrato Animal: El trato que damos a los animales en la vida cotidiana. Madrid. Ateles Editores.
    Mesa, C. (2013). El derecho de protección animal y su relación con el comercio internacional. (Tesis de pregrado). Universidad EAFIT. Medellín.
    Misicka, S. (26 de enero de 2020). Como protege Suiza a los animales. Recuperado de: https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/bienestar-animal_c%C3%B3mo-protege-suiza-a-los-animales/45507874.
    Molina, J. (2018). Los Derechos de los animales de la cosificación a la zoopolítica. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
    Monroy, L. (2021). Animales no humanos como sujetos de derecho en la jurisprudencia colombiana. (Ensayo de grado). Universidad Libre. Bogotá.
    Morales. N. (20 de agosto de 2022). Ringo y Mirringo continúan con el rescate de los animales en estado de abandono. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/empresas/ringo-y-mirringo-continuan-con-el-rescate-de-los-animales-en-estado-de-abandono-3220035
    Mozo, Y, Ramírez, J. (2021). Protección de los animales en Colombia. Perspectivas jurídicas, políticas, económicas, y en el territorio. Bogotá. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
    Nación. (19 de marzo de 2021). Siete casos recientes de maltrato animal que indignaron a Colombia. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/maltrato-animal-siete-casos-recientes-que-indignaron-a-colombia-574631.
    Padilla, A. (2022). Los animales no humanos en el Derecho latinoamericano. Bogotá. Ediciones Uniandes-Siglo del Hombre Editores.
    Padilla, A. (2023). Animales en el PND. Recuperado de: https://www.andreapadilla.org/concejalia/plan-de-desarrollo/animales-en-el-pnd/.
    Constitución Política de Austria. Austria. Parlamento de Austria. (1 octubre de 1920). Recuperado de: Microsoft Word - austria.doc (mec.es)
    Proyecto de ley No. 261. Colombia. El Congreso de Colombia. (30 noviembre de 2022). Recuperado de: Estado de los Proyectos de Ley y Actos Legislativos del H.Senado, consulta de textos e informes legislativos
    Real Academia Española. (s.f.). Bienestar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de abril de 2023, de https://dle.rae.es/bienestar?m=form.
    Real Academia Española. (s.f.). Protección. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de abril de 2023, de https://dle.rae.es/protecci%C3%B3n?m=form.
    Redacción Política. (17 de marzo de 2021). Proponen que, por ley, en colegios haya una cátedra de protección animal. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/politica/proponen-que-por-ley-en-colegios-haya-una-catedra-de-proteccion-animal-article/.
    Rodríguez, L. (1981). Criminología. México. Porrúa, S.A
    Rojas, M. (12 de agosto de 2022). Cifras, ley y sociedad: la cara detrás del maltrato a mascotas en Colombia. Revista Fucsia.
    Ruiz. P. (09 de marzo de 2023). Fundaciones y organizaciones para adoptar mascotas en Bogotá. Alerta Bogotá. Recuperado de: https://www.alertabogota.com/noticias/economia-de-bolsillo/fundaciones-y-organizaciones-para-adoptar-mascotas-en-bogota.
    Sacrsitán, J. (9 de marzo de 2023). Política de protección y bienestar animal fue eliminada del Plan Nacional de Desarrollo: que dicen los animalistas. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/colombia/2023/03/09/politica-de-proteccion-y-bienestar-animal-fue-eliminada-del-plan-nacional-de-desarrollo-que-dicen-los-animalistas/#:~:text=La%20representante%20Katherine%20Miranda%20explic%C3%B3,min%20Agricultura%20y%20min%20Ambiente.
    Sandoval, K. Casas, I. (2018). Maltrato Animal en Colombia. (Tesis de postgrado). Universidad Gran Colombia. Bogotá.
    Urieles, R. (22 de marzo de 2023). Más de 50 gatos mueren quemados en incendio provocado en refugio de Santa Marta. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/santa-marta-incendian-refugio-de-gatos-752373.
    Valderruten, I. (2023). Cali realizará aportes a la Política Nacional de Protección y Bienestar Animal. Recuperado de: https://www.cali.gov.co/proteccionanimal/publicaciones/176390/cali-realizara-aportes-a-la-politica-nacional-de-proteccion-y-bienestar-animal/.
    Valencia, J. (2018). El amigo del hombre que habita en la calle. Recuperado de: https://librepensador.uexternado.edu.co/el-amigo-del-hombre-que-habita-en-la-calle/#:~:text=Holanda%20tiene%20una%20ley%20de,les%20proh%C3%ADbe%20abusar%20de%20ellos.

  10. 90
    مورد إلكتروني

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/10983/30608
    Alferillo, P. E. (2016). Reflexiones sobre la propagación de nuevas tipologías de daño. Revista Ibero-Latinoamericana de seguros, 25(45).
    Bahamón, M (2018) Elementos y presupuestos de la contratación estatal. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Beck, Ulrich (1998) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós
    Castro-Ayala, J. G., & Calonje-Londoño, N. X. (2015). Los contratos. Castro-Ayala, JG, & Calonje-Londoño, NX (2015). Derecho de obligaciones: aproximación a la praxis ya la constitucionalización. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Carlos Henao, J. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado, (28), 139-177.
    Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Radicado 25000-23-26-000-1997-04390-01 (18080) (M. P. Ruth Stella Correa Palacio; 31 de agosto de 2011
    CONPES (2011) CONPES 3714 de 2011. 1 de diciembre de 2011.. https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/adquisicion-bienes-y-servicios/conpes/conpes-3714.aspx
    De Comercio Colombiano, C. (1971). Decreto 410 de 1971.
    De Civil Colombiano, C. (1887). Ley 57 de 1887.
    Flórez, A. S. (2013). Los contratos atípicos y los mecanismos para su interpretación. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), (7), 20-20.
    Gamir, R. P. (1968). Contratos administrativos atípicos. Revista de Administración pública, (55), 383-420.
    Gómez, R. I. M. (2010). La dualidad del daño patrimonial y del daño moral. Revista de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, (36), 21.
    Guevara, V. y Mufdi, M. (2022) La evolución de la noción de contrato a partir de las justificaciones en torno a su obligatoriedad. Revista Justicia & Derecho número 3 (4)
    Hinestrosa, F. (2017). Devenir del derecho de daños. Revista de derecho privado, (32), 5-26.
    López, M. E. C. (2005). Régimen jurídico aplicable a los contratos atípicos en la jurisprudencia colombiana. Rev. E-Mercatoria, 4, 1.
    Montero Cartes, C. (2019). El derecho administrativo en tiempos de transformaciones. Revista de derecho (Concepción), 87(246), 139-177.
    Pérez, A. D. (2008). Una revisión del concepto clásico de contrato. Aproximación al contrato de consumo. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(109), 453-479.
    Picasso, S. (2015). Las funciones del derecho de daños en el Código Civil y Comercial de la Nación. Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, 17(4), 5-23.
    Rondero, J. (2011). CONTRATOS ATÍPICOS DE LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DEL ORDEN NACIONAL SOMETIDAS AL ESTATUTO GENERAL DE CONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Opta por el Título de Maestría en Derecho Administrativo) Facultad de Jurisprudencia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá). Recuperado de https://repository. urosario. edu. co/bitstream/handle/10336/2752/80034181-2012. pdf.
    Santofimio, J (2017) Compendio de Derecho Administrativo. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
    Santofimio, Jaime y Benavides, José. (2009) Contratación Estatal. Estudios sobre la reforma del Estatuto Contractual Ley 1150 de 2007. Editorial: Universidad Externado de Colombia, Bogotá
    Sarmiento, J. P. (2016). La responsabilidad contractual por los riesgos previsibles, entre la autonomía de la voluntad privada y la rigurosidad de las normas de contratación pública. Revista Derecho del Estado, (37), 189-211.
    Trujillo, J. P. S. (2018). Completitud de la oferta del contrato atípico: elementos esenciales del contrato atípico como requisito de delimitación del objeto de la oferta mercantil. Diálogos de Derecho y Política, (19), 103-118.
    Van Hoecke, M. (1999). Del contrato a la transmisión. Sobre la responsabilidad hacia las generaciones futuras. Doxa, 607-630.
    Valencia Zea, A., & Ortíz Monsalve, Á. (1998). Derecho civil, de las obligaciones. Editorial Temis, 3, 429.
    Velásquez, S (2020) El incumplimiento esencial del contrato en el derecho privado colombiano. Universidad EAFIT.
    Vidal Ramírez, F. (2001). La responsabilidad civil. Derecho PUCP, 54, 389.