يعرض 1 - 3 نتائج من 3 نتيجة بحث عن '"(Against)Violence in television"', وقت الاستعلام: 0.97s تنقيح النتائج
  1. 1

    المصدر: Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol 8 No 2 (2017): Monograph: Media culture and feminism: identity, politics and ideology in the mainstream universe; 401-413
    Investigaciones Feministas; Vol. 8 Núm. 2 (2017): Monográfico: Cultura mediática y feminismo: identidad, política e ideología en el universo mainstream; 401-413
    Revistas Científicas Complutenses
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    مورد إلكتروني

    عناروين إضافية: La reapropiación del cuerpo de las mujeres en la ficción televisiva. Análisis de 'Orange is the New Black'

    المصدر: Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 8 No. 2 (2017): Monograph: Media culture and feminism: identity, politics and ideology in the mainstream universe; 401-413; Investigaciones Feministas; Vol. 8 Núm. 2 (2017): Monográfico: Cultura mediática y feminismo: identidad, política e ideología en el universo mainstream; 401-413; 2171-6080

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54974
    https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54974/52654
    https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54974/52654
    *ref*/Aguado Peláez, Delicia (2016a). “Los cuerpos como cartografías de resistencias: análisis interseccional de Sense 8. Arte y Políticas de Identidad, monográfico Transnacionalidades Queer, estudios de comunicación digital, discursos visuales, esfera pública y sexualidades LGTBQI, vol. 15, pp. 39-58. Disponible en: http://revistas.um.es/api/article/view/284401 (consultado el día 06 de junio de 2017).
    *ref*/Aguado Peláez, Delicia (2016b). Cuando el miedo invade la ficción. Análisis de Perdidos (Lost, ABC, 2004-2010) y otros Quality Dramas de la era Post 11S. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, Leioa.
    *ref*/Aguado Peláez, Delicia y Martínez García, Patricia (2016). “White is the new black: entretejiendo ejes de discriminación en Orange is the New Black”. Index.comunicación, vol. 6, nº 2, pp. 215-236. Disponible en: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/ index.php/indexcomunicacion/article/view/239/210 (Consultado el día 07 de junio de 2017).
    *ref*/Aguado Peláez, Delicia y Martínez García, Patricia (2015): “Otro arquetipo femenino es posible. Análisis de Orange is the New Black”. Miguel Hernández Communication Journal, 6, pp. 261-280.
    *ref*/Azpiazu Carballo, Jokin (2014): Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. En Irantzu Mendia Azkueet al., (eds.) Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, pp. 111-125. Donostia-San Sebastián: Insituto Hegoa y Diputación Foral de Gipuzkoa.
    *ref*/Biglia, Bárbara y Bonet, Jordi (2012). “Análisis Crítico del Discurso con Perspectiva Feminista”. Curso impartido en la Universidad del País Vasco.
    *ref*/Bourdieu, Pierre (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama
    *ref*/Butler, Judith (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Editorial Paidós Mexicana.
    *ref*/Butler, Judith (1993). Bodies that matter. On the discursive limits of “sex”. New York: Routledge.
    *ref*/Campos Rodríguez, Lilia y Rodríguez Shadow, María (2013). “La construcción de los cuerpos de las mujeres en la ficción cinematográfica”. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, nº 57, pp. 49-57.
    *ref*/Cascajosa, Concepción (2007). La caja lista. TV norteamericana de culto. Barcelona: Laertes.
    *ref*/Cobo, Rosa (2015) “El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad”. Investigaciones feministas, nº 6, pp. 7-19. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51376/47656 (consultado el día 07 de junio de 2017).
    *ref*/Collins, Patricia Hill (2000). Black Feminist Thought Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.
    *ref*/Collins, Patricia Hill (2009). Another Kind of Public Education: Race, Schools, the Media and Democratic Possibilities. Boston: Beacon Press.
    *ref*/Faludi, Susan (2009). La pesadilla terrorista. Miedo y fantasía en Estados Unidos después del 11S. Barcelona: Anagrama.
    *ref*/Fernández Morales, Marta (2006): Bienvenid@s a Histeria (?) Lane. Género y estereotipia en Mujeres Desesperadas. En VV.AA.: Mujeres en serie. Discursos de género en la ficción televisiva del nuevo milenio, pp. 9-42. Madrid: AMECO.
    *ref*/Fraser, Nancy (1997). Justice interruptus: Critical reflections on the “postsocialist” condition. New York: Routldege.
    *ref*/Fraser, Nancy (ed.) (2011).Dilemas de Justicia en el Siglo XXI. Género y globalización de Nancy Fraser. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
    *ref*/García, Javier y López, Alicia (2014). “Orange is the New Black. Una visión antropológica”. Revista de la comunicación de la SEECI, nº 35, pp. 19-33. Disponible en: www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/97/114 (Consultado el 07 de junio de 2017).
    *ref*/Lazar, Michelle (2007). “Feminist Critical Discourse Analysis: Articulating a Feminist Discourse Praxis”. Critical Discourse Studies, nº 4(2), pp. 141-164.
    *ref*/López Pardina, Teresa (2015). “El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión”. Investigaciones Feministas, nº 6, pp. 60-68. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51379/47659 (Consultado el día 07 de junio de 2017).
    *ref*/Ménendez Menéndez, María Isabel (2013). Medios de comunicación, género e identidad. En Capitolina Díaz y Sandra Dema (eds.): Sociología y género, pp. 253-269. Madrid: Editorial Tecnos.
    *ref*/Menéndez Menéndez, María Isabel (2006). Sexo oral: transgresiones y sororidad en Sexo en Nueva York. En AA.VV: Mujeres en serie. Discursos de género en la ficción televisiva del nuevo milenio, pp. 43-76. Madrid: AMECO.
    *ref*/Menéndez, María Isabel y Zurián, Francisco (2014). “Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy”. Anagramas-Universidad de Medellín, nº 13 (25), pp. 55-72.
    *ref*/Mulvey, Laura (2007). El placer visual y el cine narrativo. En Karen Cordero e Inda Sáenz, (comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte, pp. 81-93. México: Universidad Iberoamericana.
    *ref*/Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
    *ref*/Platero, Raquel (Lucas) (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
    *ref*/Platero, Raquel (Lucas) (2015). ¿Por qué nos gusta tanto la serie Orange is the New Black?. En VV.AA., Sexo, mujeres y series de televisión, pp. 77-94. Madrid: Continta me tienes.
    *ref*/Van Dijk, Teun A. (1999). “El análisis crítico del discurso”. Anthropos, nº 186, pp. 23-36.
    *ref*/Vidal Claramanto, M. Carmen África (2002). “El cuerpo colonizado”. Asparkía. Investigació feminista, Universitat Jaume I, nº 13, pp. 103-114.
    *ref*/Young, Iris Marion (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
    *ref*/West, Candance Lazar, Michelle y Kramarae, Cheris (2000). El género en el discurso. En Van Dijk, T., El discurso como interacción social, pp. 179-212. Barcelona: Gedisa.
    *ref*/Wodak, Ruth y Meyer, Michael (2001). Methods of critical discourse analysis. Londres: Sage Publications.

  3. 3
    مورد إلكتروني

    عناروين إضافية: La reapropiación del cuerpo de las mujeres en la ficción televisiva. Análisis de 'Orange is the New Black'

    المصدر: Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 8 No. 2 (2017): Monograph: Media culture and feminism: identity, politics and ideology in the mainstream universe; 401-413; Investigaciones Feministas; Vol. 8 Núm. 2 (2017): Monográfico: Cultura mediática y feminismo: identidad, política e ideología en el universo mainstream; 401-413; 2171-6080

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54974
    https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54974/52654
    https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54974/52654
    *ref*/Aguado Peláez, Delicia (2016a). “Los cuerpos como cartografías de resistencias: análisis interseccional de Sense 8. Arte y Políticas de Identidad, monográfico Transnacionalidades Queer, estudios de comunicación digital, discursos visuales, esfera pública y sexualidades LGTBQI, vol. 15, pp. 39-58. Disponible en: http://revistas.um.es/api/article/view/284401 (consultado el día 06 de junio de 2017).
    *ref*/Aguado Peláez, Delicia (2016b). Cuando el miedo invade la ficción. Análisis de Perdidos (Lost, ABC, 2004-2010) y otros Quality Dramas de la era Post 11S. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, Leioa.
    *ref*/Aguado Peláez, Delicia y Martínez García, Patricia (2016). “White is the new black: entretejiendo ejes de discriminación en Orange is the New Black”. Index.comunicación, vol. 6, nº 2, pp. 215-236. Disponible en: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/ index.php/indexcomunicacion/article/view/239/210 (Consultado el día 07 de junio de 2017).
    *ref*/Aguado Peláez, Delicia y Martínez García, Patricia (2015): “Otro arquetipo femenino es posible. Análisis de Orange is the New Black”. Miguel Hernández Communication Journal, 6, pp. 261-280.
    *ref*/Azpiazu Carballo, Jokin (2014): Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. En Irantzu Mendia Azkueet al., (eds.) Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, pp. 111-125. Donostia-San Sebastián: Insituto Hegoa y Diputación Foral de Gipuzkoa.
    *ref*/Biglia, Bárbara y Bonet, Jordi (2012). “Análisis Crítico del Discurso con Perspectiva Feminista”. Curso impartido en la Universidad del País Vasco.
    *ref*/Bourdieu, Pierre (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama
    *ref*/Butler, Judith (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Editorial Paidós Mexicana.
    *ref*/Butler, Judith (1993). Bodies that matter. On the discursive limits of “sex”. New York: Routledge.
    *ref*/Campos Rodríguez, Lilia y Rodríguez Shadow, María (2013). “La construcción de los cuerpos de las mujeres en la ficción cinematográfica”. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, nº 57, pp. 49-57.
    *ref*/Cascajosa, Concepción (2007). La caja lista. TV norteamericana de culto. Barcelona: Laertes.
    *ref*/Cobo, Rosa (2015) “El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad”. Investigaciones feministas, nº 6, pp. 7-19. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51376/47656 (consultado el día 07 de junio de 2017).
    *ref*/Collins, Patricia Hill (2000). Black Feminist Thought Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.
    *ref*/Collins, Patricia Hill (2009). Another Kind of Public Education: Race, Schools, the Media and Democratic Possibilities. Boston: Beacon Press.
    *ref*/Faludi, Susan (2009). La pesadilla terrorista. Miedo y fantasía en Estados Unidos después del 11S. Barcelona: Anagrama.
    *ref*/Fernández Morales, Marta (2006): Bienvenid@s a Histeria (?) Lane. Género y estereotipia en Mujeres Desesperadas. En VV.AA.: Mujeres en serie. Discursos de género en la ficción televisiva del nuevo milenio, pp. 9-42. Madrid: AMECO.
    *ref*/Fraser, Nancy (1997). Justice interruptus: Critical reflections on the “postsocialist” condition. New York: Routldege.
    *ref*/Fraser, Nancy (ed.) (2011).Dilemas de Justicia en el Siglo XXI. Género y globalización de Nancy Fraser. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
    *ref*/García, Javier y López, Alicia (2014). “Orange is the New Black. Una visión antropológica”. Revista de la comunicación de la SEECI, nº 35, pp. 19-33. Disponible en: www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/97/114 (Consultado el 07 de junio de 2017).
    *ref*/Lazar, Michelle (2007). “Feminist Critical Discourse Analysis: Articulating a Feminist Discourse Praxis”. Critical Discourse Studies, nº 4(2), pp. 141-164.
    *ref*/López Pardina, Teresa (2015). “El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión”. Investigaciones Feministas, nº 6, pp. 60-68. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51379/47659 (Consultado el día 07 de junio de 2017).
    *ref*/Ménendez Menéndez, María Isabel (2013). Medios de comunicación, género e identidad. En Capitolina Díaz y Sandra Dema (eds.): Sociología y género, pp. 253-269. Madrid: Editorial Tecnos.
    *ref*/Menéndez Menéndez, María Isabel (2006). Sexo oral: transgresiones y sororidad en Sexo en Nueva York. En AA.VV: Mujeres en serie. Discursos de género en la ficción televisiva del nuevo milenio, pp. 43-76. Madrid: AMECO.
    *ref*/Menéndez, María Isabel y Zurián, Francisco (2014). “Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy”. Anagramas-Universidad de Medellín, nº 13 (25), pp. 55-72.
    *ref*/Mulvey, Laura (2007). El placer visual y el cine narrativo. En Karen Cordero e Inda Sáenz, (comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte, pp. 81-93. México: Universidad Iberoamericana.
    *ref*/Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
    *ref*/Platero, Raquel (Lucas) (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
    *ref*/Platero, Raquel (Lucas) (2015). ¿Por qué nos gusta tanto la serie Orange is the New Black?. En VV.AA., Sexo, mujeres y series de televisión, pp. 77-94. Madrid: Continta me tienes.
    *ref*/Van Dijk, Teun A. (1999). “El análisis crítico del discurso”. Anthropos, nº 186, pp. 23-36.
    *ref*/Vidal Claramanto, M. Carmen África (2002). “El cuerpo colonizado”. Asparkía. Investigació feminista, Universitat Jaume I, nº 13, pp. 103-114.
    *ref*/Young, Iris Marion (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
    *ref*/West, Candance Lazar, Michelle y Kramarae, Cheris (2000). El género en el discurso. En Van Dijk, T., El discurso como interacción social, pp. 179-212. Barcelona: Gedisa.
    *ref*/Wodak, Ruth y Meyer, Michael (2001). Methods of critical discourse analysis. Londres: Sage Publications.