يعرض 1 - 10 نتائج من 27 نتيجة بحث عن '"Angélica Camacho"', وقت الاستعلام: 0.99s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10

    المساهمون: Cortés-García, Claudia-Margarita, Aguilar-Forero, Nicolás

    المصدر: Natalia Angélica Camacho Torres
    Abello, I. (2009). Los años 60. Del ser o no ser al ser y no ser. Revista de estudios sociales, 33, 61-69.
    Aguilar, N. (2010). Comunica(c)ción. La comunicación en la acción colectiva juvenil: Dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá (Tesis Doctoral). Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, Colombia. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/17/browse?type=author&value=Aguilar+Forero%2C+Nicol%C3%A1s+Juan+Camilo
    Aguilar, N., Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: Entre violencia estructural y acción colectiva. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1021-1035. doi.org/10.11600/1692715x.13233090913
    Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Lesbianas, Gays, bisexuales y transgeneristas en cifras (Distrital Boletín No. 25). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice108-cartillaestadisticaslgbt-2011.pdf
    Arechaga, A. J. (2011). Un análisis sobre la reproducción de las desigualdades sociales a través del cuerpo. En V. D’hers & E. Galak (Ed.), Estudios sociales sobre el cuerpo: Prácticas, saberes, discursos en perspectiva (pp. 197-125). Argentina: Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
    Arriaga Ortiz, R. (2012). Los límites de lo queer: La reivindicación identitaria de una persona transgénero y sus estrategias genérico-escénicas ante la parentalidad no esperada. Cuicuilco, 19(54), 195-218.
    Bacallao-Pino, L. M. (2016). Redes sociales, acción colectiva y elecciones: Los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013. Palabra Clave-Revista de Comunicación, 19(3), 810-837. doi.org/10.5294/pacla.2016.19.3.6
    Badinter, É. (2017). La mujer y la madre: Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Recuperado de http://www.esferalibros.com/uploads/ficheros/libros/primeras-paginas/201706/primeras-paginas-primeras-paginas-la-mujer-y-la-madre-es.pdf.
    Bautista, A. A. (2017). Cuerpos vestidos, apariencias aseadas y lujo maldecido: Hacia una estética corporal en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(18), 127-147.
    Beauvoir, S. (1979). El segundo sexo (1ª. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.
    Bockting, W. O., Miner, M. H., Swinburne Romine, R. E., Hamilton, A., & Coleman, E. (2013). Stigma, Mental Health, and Resilience in an Online Sample of the US Transgender Population. American Journal of Public Health, 103(5), 943-951. doi.org/10.2105/AJPH.2013.301241
    Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
    Bourdieu, P., & Jordà, J. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
    Buriticá, I. C. (2013). Travesti: La construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. La manzana de la discordia, 8(2), 71-86.
    Butler, J. (2005). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires, Argentina: Paidós.
    Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.
    Cabra, N. A., & Escobar, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad Central.
    Calvo, G., & Picazo, M. (2016). La Diversidad de Género en la Escuela Pública y la exclusión que produce el binarismo. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, 30, 81-90.
    Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación CLADE. (2014). Diversidad Sexual e Identidad de Género en la Educación. Recuperado de https://redclade.org/wp-content/uploads/Diversidad-Sexual-e-Identidad-de-G%C3%A9nero-en-la-Educaci%C3%B3n.pdf
    Clifford, J. (1991). Sobre la autoridad etnográfica. En J. Clifford, El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 141-170). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2205576
    Coll-Planas, G., & Missé, M. (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers. Revista de Sociologia, 100(1), 35-52. doi.org/10.5565/rev/papers.637
    Csordas, T. J. (2002). Body/meaning/healing (1st ed). New york: Palgrave Macmillan.
    CORNIDES, Jakob, A Brief Commentary On The Yogyakarta Principles, Bruselas, Selected Works, 2009.
    Dalton, R., & Kuechler, M. (1992). Los Nuevos movimientos sociales: Un reto al orden político. Bilbao: Edicions Alfons el Magnànim.
    De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 145-169.
    De Certeau, M. (1996). La Invención de lo cotidiano (L. Giard, Ed.). México: Universidad Iberoamericana.
    Delgado Salazar, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales: Análisis de los marcos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores (1. ed). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
    Díaz, A., & Mateos, A. (2017). La actualidad del transgénero en España y su posible interés como contenido formativo. Diversidade e Educação, 5, 32-41. doi.org/10.14295/de.v5i1.7384
    Douglas, M. (1988). Los dos cuerpos. En M. Douglas, Símbolos naturales: Exploraciones en cosmología. Alianza.
    Douglas, M. (1998). Estilos de pensar: Ensayos críticos sobre el buen gusto. Gedisa. Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo: Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra.
    Fonseca Hernández, C., & Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: La de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), 24(69), 43-60.
    Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Ciudad de méxico, México: Siglo XXI.
    Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad: El uso de los placeres: Vol. 2 (M. Soler, Trad.) Ciudad de México, México: Siglo XXI http://www.digitaliapublishing.com/a/17612
    Fuentes, S. (2011). Cuerpo, género y clase: La construcción entre lo masculino y lo femenino en los jóvenes de sectores medios-altos. En V. D’hers & E. Galak (Ed.), Estudios sociales sobre el cuerpo: Prácticas, saberes, discursos en perspectiva (pp. 175-196). Argentina: Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
    Gámez, C. (2009). Logros y desafíos del movimiento LGBT de Bogotá para el reconocimiento de sus derechos: Una mirada desde la acción colectiva, las estructuras de oportunidad y la política cultural (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7875
    García Becerra, A. (2010). Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. (Tesis maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/2978/
    García, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.
    Garosi, E. (2012). “Hacer” lo trans. Estrategias y procesos de transición de género en Turín (Italia). Cuicuilco, 19(54), 139-171.
    Gil, F. (2008). Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad. En P. Wade, F. Urrea Giraldo, & M. Viveros (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidades: Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (1. ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES, Escuela de Estudios de Género.
    Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
    Gonzalez, M. (2016). Diversidad y transformación social [Conferencia]. Jóvenes, motor de transformaciones, Manizalez. http://tedxmanizalesed.com/index.php/speakers-2016/
    Grau, J. M. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología, 75(2), 059. doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63
    Grupo de Apoyo a personas Trans. (2018). Fundación GAAT. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.fundaciongaat.com/
    Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad (1. ed). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
    Hubbard, R. (2004). Género y genitalia: Construcciónes de Sexualidad y género. En C. Millán de Benavides, S. Marken Farley, & Á. M. Estrada Mesa, Pensar (en) género teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Recuperado de Catalogo CRAI-Universidad del Rosario. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.47150&site=eds-live
    Jenkins, J. C. (1994). La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales. Zona abierta, 69, 5-49.
    Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-147-178.
    Laraña, E. (1996). La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74, 15-44.
    Lasso Báez, R. A. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por los sexos-géneros. CES Psicología, 7(2), 108-125.
    Le Bon, G. (2014). Psicología de las masas. Madrid, España: Morata.
    Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile, Chile: Ediciones metales pesados.
    Le Breton, D. (2013). El Tatuaje o la firma del yo. Madrid, España: Casimiro.
    Mármol, M. del, & Sáez, M. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? Questión, no. 30. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34424
    Matus, A., Burton, J., & Isasi, D. (2012). Organizaciones de mujeres, feministas, lésbicas y colectivos trans en el Alto Valle: Un mapeo preliminar. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2081/ev.2081.pdf
    McAdam, D., McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1999). Movimientos sociales, perspectivas comparadas: Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Istmo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5185
    McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1977). Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory. American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241. doi.org/10.1086/226464
    Melucci, A. (1999). Teoría de la Acción Colectiva. En Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (1.a, reimpresión ed., pp. 25-54). México: Colegio de Mexico. Recuperado de JSTOR. www.jstor.org/stable/j.ctvhn0c2h.4
    Merlano-Porras, C. A., & Gorbanev, I. (2013). Sistema de salud en Colombia: Una revisión sistemática de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(24), 74-86.
    Ministerio de Salud, (2014). Decreto 1164 de 2014. Recuperado 12 de febrero de 2020 de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1235439
    Ministerio de Salud, (2015). Triage Resolución 5596 del 2015. Recuperado el 7 de abril de 2015 de de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/triage.aspx
    Missé, M. M., & Coll-Planas, G. (2010). La patologización y propuestas de la transexualidad: Reflexiones críticas. Norte de Salud Mental, 8(38), 44-55.
    Munévar, D. I., & Mena, L. Z. (2009). Violencia estructural de género. Revista de la Facultad de Medicina, 57(4), 356-365.
    Nieves, K. (2010). Transgrediendo la norma: Terapia hormonal en personas transgéneros. Identidades, 8, 101-118.
    Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. En A. Batlle i Rubio, Diez textos básicos de ciencia política (pp. 203-220). Ariel. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2335610
    Ortiz Gómez, A. M. (2014). Tránsitos como experiencia e identificación: Análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista. /Tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45371/
    Platero, R. (2014). Trans*exualidades acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Bellaterra. http://digital.casalini.it/9788472906884
    Posso, J. L., & Furcia, A. L. (2016). El fantasma de la puta-peluquera: Género, trabajo y estilistas trans en Cali y San Andrés Isla, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, 0(24), 172-214.
    Preciado, P. B. (2018). Manifiesto contrasexual. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
    Puleo, A. H. (2007). Medio ambiente y naturaleza desde la perspectiva de género. En F. Garrido, M. González, J. L. Serrano, & J. L. Solana (Eds.), El paradigma ecológico en las ciencias sociales (pp. 227-252). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2391619
    Revilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última Década, 5, 1-18.
    Robles, S. (2012). Dilemas éticos en el trabajo de campo: Temas olvidados en la investigación cualitativa en salud en Iberoamérica. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 603-612.
    Rubio, F. J. (2006). La exclusión sociolaboral de colectivos con dificultades en su acceso al mercado laboral. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 14(2), 9-20.
    Ruiz, A., García, L., & García, E. (2015). Vista de Entre la regulación y la emancipación: El caso de las políticas de atención en salud para mujeres trans. Revista Aletheia, 7(1), 52-69.
    Ruiz, J. R. (2017). Ser y Estar Transgénero Jóvenes Transgénero y Acción Colectiva. (Tesis de Doctorado). Centro De Estudios Avanzados En Niñez y Juventud Universidad De Manizales-CINDE, Bogotá.
    Scheper-Hughes, N., & Lock, M. M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 1(1), 6-41.
    Scott, J. W. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (23-58) Madrid, España: Institució Alfons el Magnánim. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2226823
    Shilling, C. (2003). The body and social theory (2nd ed). London, Englad: SAGE Publications.
    Soley-Beltrán, P. (2007). Una introducción a la sociología del cuerpo. En M. Torras, Cuerpo e identidad. Estudios de género y sexualidad. Barcelona, España: Universitat Autonoma de Barcelona.
    Sossa, A. (2013). Una aproximación desde la sociología del cuerpo a los movimientos sociales. Relaces, 5(13), 9-20.
    Stolcke, V. (2006). La mujer es puro cuento: La cultura del género. Desarrollo Económico, 45(180), 523-546. doi.org/10.2307/3655879
    Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías Sociales. Barcelona, España: Herder.
    Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza.
    Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid, España: Alianza.
    Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
    Repositorio EdocUR-U. Rosario
    Universidad del Rosario
    instacron:Universidad del Rosario

    وصف الملف: application/pdf